![](/download/publicidades.imagxs.58cd3f80-27e9-4c42-89bf-51659966d399.gif)
![](/download/publicidades.imagen.bc597340e22b54a8.aW1hZ2VuLmdpZg==.gif)
Expertos en CRU: Cobre argentino, oportunidad de US$ 47.000 M
#VOCES31 de enero de 2025 CRU / CLUBMinero![CRU-mineria1](/download/multimedia.normal.b4de7b397cf638cf.Q1JVLW1pbmVyaWExX25vcm1hbC53ZWJw.webp)
![](/download/publicidades.imagxs.8065356f380df3ad.aW1hZ3hzLmdpZg==.gif)
![](/download/publicidades.imagen.83c477c401279987.aW1hZ2VuLmdpZg==.gif)
![](/download/publicidades.imagxs.83cca4dec0f5be2c.aW1hZ3hzLndlYnA=.webp)
![](/download/publicidades.imagen.9bcbd6871642bbd7.aW1hZ2VuLndlYnA=.webp)
![](/download/publicidades.imagxs.b5da9da4bb9dd183.aW1hZ3hzLndlYnA=.webp)
![](/download/publicidades.imagen.b48621dc17a0e48c.aW1hZ2VuLndlYnA=.webp)
FRANCISCO ACUÑA* / CAMILA L'HUILLIER **
La cartera de proyectos cupríferos potenciales de CRU en Argentina incluye El Pachón, Los Azules, Josemaría, Taca Taca y MARA. Estos proyectos podrían comenzar a producir en la próxima década y generar un impacto positivo en la economía argentina con un promedio de ~4.000 millones de dólares por año entre 2031 y 2040, según la metodología de Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés) de CRU.
El impacto acumulado en la economía de ~US$47 mil millones para 2040 es solo comparable al préstamo récord de US$44 mil millones que recibió Argentina hace apenas un par de años. Nuestros hallazgos también sugieren que el régimen RIGI del presidente Milei podría impulsar la competitividad de estos proyectos, lo que resultaría en una tasa impositiva efectiva promedio del 38% en comparación con el 47% en ausencia de RIGI. Este potencial transformador depende de la estabilidad a largo plazo para atraer inversiones y desarrollar capacidades locales para grandes proyectos de minería de cobre, un desafío que tienen por delante tanto las empresas mineras como los gobiernos.
Los grandes proyectos de cobre podrían ver la luz a finales de la década, impulsados por proyectos greenfield
Argentina ha estado en el centro de atención de la minería de cobre, con importantes compañías mineras anunciando inversiones significativas y alentando el progreso en proyectos importantes ubicados en las provincias del noroeste. La transacción de 4.100 millones de dólares canadienses entre BHP y Lundin anunciada en 2024 (para desarrollar conjuntamente los proyectos Josemaría y Filo del Sol) refleja el interés de las principales compañías mineras por invertir en las riquezas cupríferas de Argentina.
CRU ha identificado cinco proyectos de cobre importantes que podrían iniciar su producción en los próximos diez años en Argentina. Entre estos proyectos, el más notable es que solo MARA de Glencore podría considerarse un proyecto brownfield (aunque se trata de un yacimiento greenfield con capacidad de procesamiento e infraestructura existentes), a diferencia de Chile y Perú, donde las expansiones brownfield dominan la cartera. Además de BHP y Lundin Mining, los mencionados anteriormente, otros actores incluyen a Glencore, First Quantum y el desarrollador junior McEwen Mining.
El impacto económico acumulado de estos proyectos puede sumar unos 47.000 millones de dólares a la economía argentina para 2040
Cuantificar la contribución de la actividad minera a la economía del país anfitrión puede ser una tarea difícil y muchas veces malinterpretada o no considerada adecuadamente para la formulación de políticas. Si bien gran parte del debate se centra en los pagos de impuestos y regalías, en CRU hemos definido el impacto total en la economía local como el Flujo de Caja del País Anfitrión (HCCF, por sus siglas en inglés).
Esto toma en consideración no sólo los impuestos, sino también la parte de los costos operativos (opex) y las inversiones (capex) que quedan en la economía local. Ejemplos de esto incluyen los empleos directos y la fracción de suministros generados dentro de la economía local. Por lo tanto, el HCCF es más representativo del impacto agregado en la economía de una operación minera e incorpora las particularidades de cada activo específico.
Basándonos en las estimaciones de CRU para las previsiones de flujo de caja operativo y de producción (véase el Servicio de Activos de Minas de Cobre de CRU), calculamos el HCCF de Argentina hasta 2040 para las cinco minas descritas anteriormente suponiendo que todos estos proyectos comiencen a operar según lo previsto. Para estos cálculos, suponemos que entra en vigor el régimen RIGI, un régimen de incentivos a la inversión promovido por la administración del presidente Milei y aplicable a las grandes inversiones relacionadas con la minería. En virtud del régimen RIGI, el impuesto corporativo se fija en el 25% (en contraste con el régimen regular del 35%) y permanece invariable durante 30 años.
Como se muestra en el gráfico a continuación, CRU estima que el flujo de caja de Argentina comienza a aumentar en la etapa de construcción de las minas, siendo la participación del gasto de capital HCCF el componente más relevante hasta 2029. A medida que las minas comienzan la producción, los impuestos y las participaciones del gasto operativo HCCF se vuelven más relevantes a partir de 2030 en adelante.
En los últimos años del período de pronóstico, el componente de gasto operativo HCCF comienza a tener un mayor impacto, vinculado al aumento de los costos a medida que los primeros años de operación se benefician de mayores grados y menores costos relacionados con el transporte minero. En resumen, para el período de diez años entre 2031 y 2040, se prevé que la contribución anual promedio a la economía sea de ~4 mil millones de dólares por año.
Nuestros resultados muestran que el componente más significativo son los impuestos, de los cuales el impuesto a las ganancias corporativas es el más significativo, ya que representa el 52% del componente impositivo total del HCCF. A continuación se encuentran los impuestos a las exportaciones y las regalías, estas últimas particularmente relevantes para los gobiernos provinciales locales, ya que las regalías se recaudan directamente a la provincia y no al gobierno federal.
El impacto en perspectiva de la agitada economía argentina
Argentina superó a todas las demás naciones y se convirtió en el mayor deudor del Fondo Monetario Internacional (FMI) en 2018, tras un rescate de 57.000 millones de dólares destinado a estabilizar la economía y mitigar la crisis que enfrenta el país tras décadas de mala gestión gubernamental. Este préstamo se renegoció posteriormente en 2022, y el FMI aprobó un acuerdo extendido por 44.000 millones de dólares que retrasará los pagos para que comiencen en 2026.
En perspectiva, en un período de aproximadamente diez años, estas cinco minas de cobre podrían tener un efecto económico acumulativo comparable en tamaño al préstamo del FMI –sin el pago de la deuda– y, por lo tanto, serían igualmente transformadores para la economía argentina. Además, el HCCF no solo considera los impuestos que son una entrada directa de capital al Estado, sino otros dos componentes directos que podrían desencadenar más efectos multiplicadores y vínculos entre sectores de la economía. Esta es una característica de la industria minera intensiva en capital que ha demostrado ser fundamental en la actividad económica de los países ricos en recursos de América del Sur (a saber, Chile, Perú y Brasil).
El RIGI de Milei daría a Argentina una ventaja competitiva muy necesaria en materia de impuestos mineros frente a Chile y Perú
En comparación con sus vecinos gigantes del cobre, Chile y Perú, Argentina todavía está en sus inicios en términos de desarrollo de su industria minera. Si bien la minería ha sido posible en escalas de inversión más pequeñas (incluido el litio), este tipo de inversiones mineras de primer nivel aún son difíciles de alcanzar. Para las empresas mineras, el país plantea múltiples factores de riesgo específicos de la industria y riesgos a nivel de país (por ejemplo, la incapacidad de repatriar dividendos) que, en conjunto, se traducen en condiciones perjudiciales para los inversores extranjeros.
En este contexto, el régimen RIGI puede ser un mecanismo eficaz para atraer inversiones y permitir el desarrollo de estos grandes proyectos cupríferos. Uno de los elementos clave incluidos en el RIGI es un régimen fiscal especial. En el marco del RIGI, pronosticamos una tasa impositiva efectiva promedio del 38% para el período 2026-2040 para la industria minera del cobre en Argentina (considerando las cinco minas incluidas en este análisis, calculada como impuestos totales sobre EBIT). Esto está en línea con el régimen anterior de Chile –que ya no está en vigor desde 2024– que también consideraba incentivos de invariabilidad fiscal y es siete y cuatro puntos porcentuales más bajo que los regímenes actuales de Chile y Perú, respectivamente.
¿Podrá Argentina cumplir en el largo plazo?
Las perspectivas para la industria minera del cobre en Argentina son auspiciosas. Además de la sólida cartera de proyectos analizada en este artículo, existen otros proyectos greenfield en etapa de exploración y desarrollo en el país. Entre ellos se encuentran Filo del Sol de BHP-Lundin, Altar de Aldebarán y Chita de South32, entre otros. El rápido crecimiento de la industria del litio en Argentina en los últimos cinco años es un ejemplo positivo de cómo se pueden desarrollar proyectos mineros greenfield en el país. Sin embargo, las intensidades de capital, infraestructura, mano de obra, servicios y proveedores de bienes –así como la escala general– de las principales minas de cobre son significativamente mayores.
En este contexto, se necesitan certezas a largo plazo para que los inversionistas se sientan cómodos y para que se desarrollen las capacidades locales para apoyar la puesta en marcha y operación de grandes proyectos mineros de cobre. Las empresas mineras deben sortear estas incertidumbres, pero también ser proactivas en el fomento de estos factores facilitadores. Al mismo tiempo, las políticas promulgadas por la actual administración para atraer inversiones deben tener un horizonte de largo plazo. Cuantificar el impacto socioeconómico positivo de la industria puede ser fundamental para obtener apoyo sociopolítico para este resultado.
* Mining & Metals | Advisor | Business Development
* *Ingeniería Civil Industrial Diploma en Ingeniería Química en Pontificia Universidad Católica de Chile
![](/download/publicidades.imagxs.9cf6a0156977c55e.aW1hZ3hzLmdpZg==.gif)
![](/download/publicidades.imagen.a12f3e354fca0d38.aW1hZ2VuLmdpZg==.gif)
![](/download/publicidades.imagxs.90ac07e0-f3b3-4217-930d-9edd8b17f40a.gif)
![](/download/publicidades.imagen.a35fe389b364fd23.aW1hZ2VuLmdpZg==.gif)
![](/download/publicidades.imagxs.21aeacd8-af67-4865-a928-1d746ac542fb.webp)
![](/download/publicidades.imagen.b72dcfaec1440855.aW1hZ2VuLndlYnA=.webp)
![](/download/publicidades.imagxs.df3cecdb-1179-47cf-8085-47fdc93696ce.webp)
![](/download/publicidades.imagen.969a34d4f29be07f.696d6167656e2e77656270.webp)
![](/download/publicidades.imagxs.ee7d5e6c-315f-47a7-9a90-4b8cc6c36115.webp)
![](/download/publicidades.imagen.9c2d53f67c43b602.696d6167656e2e77656270.webp)