Electricidad by brief. Viva la desigualdad

ENERGÍA25/06/2025CLUBmineroCLUBminero

IMG-20250423-WA0008

71134468-8aba-156d-e3b3-bee48e9f2be1-jpg
Con y sin energía. Todavía lejos


 

Informe mundial esclarecedor: El acceso a la electricidad ha mejorado en el mundo, pero el Africa subsahariana sigue siendo el lado oscuro de la Tierra, con 666 millones de personas sin suministro  Aún se necesita apoyo financiero internacional para impulsar el progreso y abordar las disparidades y asistencia personalizada para que para que la energía renovable descentralizada alcance a los más desfavorecidos en zonas rurales y vulnerables de países en desarrollo.

En el marco del Seguimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7, el Informe sobre el Progreso Energético 2025 reveló  que casi el 92 % de la población mundial tiene ahora acceso básico a la electricidad. Una mejora desde 2022, año del fin de la pandemia cuando la cifra de personas sin acceso básico disminuyó por primera vez en una década.

El planeta está lejos de cumplir con los Objetivos 2030.  El acceso a cocinas limpias está progresando, pero por debajo de las tasas de progreso observadas en la década de 2010, ya que los esfuerzos siguen obstaculizados por los reveses durante la pandemia de la COVID-19, las crisis de los precios de la energía y las crisis de la deuda.

El informe anual que monitorea el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 destaca el papel de la energía renovable distribuida (una combinación de minirredes y sistemas solares aislados) para acelerar el acceso, ya que la población que aún no está conectada vive principalmente en zonas remotas, de bajos ingresos y frágiles. Soluciones descentralizadas, rentables y rápidamente escalables, pueden llegar a las comunidades de estas zonas rurales.

Este informe es publicado por las agencias custodios del ODS 7, la Agencia Internacional de Energía (AIE), la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), la División de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD), el Banco Mundial y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y tiene como objetivo proporcionar a la comunidad internacional un tablero global para registrar el progreso en el acceso a la energía, la eficiencia energética, la energía renovable y la cooperación internacional para avanzar en el ODS 7. La edición de este año estuvo presidida por IRENA.   El informe fue financiado por el Programa de Asistencia para la Gestión del Sector Energético (ESMAP) del Banco Mundial.

 SOLUCIONES DESCENTRALIZADAS

 +Se necesitan soluciones descentralizadas para ampliar el acceso a la cocina limpia. Dado que se estima que 1.500 millones de personas que viven en zonas rurales aún carecen de acceso a la cocina limpia, el uso de tecnologías limpias fuera de la red, como plantas de biogás domésticas y minirredes que facilitan la cocina eléctrica, puede ofrecer soluciones que reduzcan el impacto en la salud causado por la contaminación del aire en los hogares. 

+ Más de 2.000 millones de personas siguen dependiendo de combustibles contaminantes y peligrosos, como la leña y el carbón vegetal, para cocinar.

AVANCES NOTABLES

+ Los flujos financieros internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo a la energía limpia crecieron por tercer año consecutivo, alcanzando los 21 600 millones de dólares en 2023.

+ La capacidad instalada de energías renovables per cápita continuó aumentando interanualmente, alcanzando un nuevo récord de 341 vatios per cápita en los países en desarrollo, frente a los 155 vatios de 2015.

+ persisten las disparidades regionales, lo que indica que se necesita un apoyo especial para las regiones en desarrollo. En África subsahariana, que presenta un rezago en la mayoría de los indicadores, el despliegue de energías renovables se ha expandido rápidamente, pero sigue limitado a un promedio de 40 vatios de capacidad instalada per cápita, lo que representa solo una octava parte del promedio de otros países en desarrollo.

tendido-electrico-a-su-paso-por-ronda-malaga-en-el-atardecer-del-dia-del-gran-apagon-el-28-de-abril-de-2025España a oscuras: Qué pasó y qué no pasó

+ El 85 % de la población mundial sin acceso a la electricidad reside en la región, mientras que cuatro de cada cinco familias carecen de acceso a cocinas limpias.

+ El número de personas sin acceso a cocinas limpias en esa región africana sigue creciendo a un ritmo de 14 millones de personas al año.

+ El informe identificó la falta de financiación suficiente y asequible como una de las principales causas de las desigualdades regionales y la lentitud del progreso. Para consolidar los logros alcanzados y evitar nuevas regresiones en el acceso a la electricidad y a la cocina limpia debido a los riesgos inminentes en los mercados globales, el informe insta a fortalecer la cooperación internacional entre los sectores público y privado para ampliar el apoyo financiero a los países en desarrollo, especialmente en África subsahariana. 

+ Entre las medidas urgentes se incluyen reformas en los préstamos multilaterales y bilaterales para ampliar la disponibilidad de capital público; una mayor movilización de financiación en condiciones favorables, subvenciones e instrumentos de mitigación de riesgos; una mayor tolerancia al riesgo entre los donantes; así como una planificación y una normativa energéticas nacionales adecuadas.

INDICADORES PRIMARIOS CLAVES

+ Casi el 92% de la población mundial tiene acceso a la electricidad , lo que dejó a más de 666 millones de personas sin electricidad en 2023, y alrededor de 310 millones de personas obtuvieron acceso desde 2015.

+ Dieciocho de los 20 países con los mayores déficits de acceso a la electricidad en 2023 se encontraban en África subsahariana. El mayor crecimiento en el acceso entre 2020 y 2023 se produjo en Asia Central y Meridional, donde ambas regiones lograron avances significativos hacia el acceso universal a la electricidad, reduciendo su brecha de acceso básico de 414 millones en 2010 a tan solo 27 millones en 2023.

transicion-energeticaCae la transición energética y se abre una oportunidad para la Argentina

+ Entre 2022 y 2023, se observó un cambio mínimo o nulo en el acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar. Si bien la población mundial con acceso a combustibles y tecnologías limpias para cocinar aumentó del 64 % en 2015 al 74 % en 2023, alrededor de 2100 millones de personas siguen dependiendo de combustibles y tecnologías contaminantes. Si las tendencias actuales continúan, solo el 78 % de la población mundial tendrá acceso a tecnologías limpias para cocinar en 2030.

+En 2022, la participación mundial de las fuentes de energía renovables en el consumo final total de energía (CEF) fue del 17,9 %, a medida que este continuó aumentando gradualmente. La capacidad instalada de energía renovable alcanzó los 478 vatios per cápita en 2023, lo que indica un crecimiento de casi el 13 % con respecto a 2022.

+ Sin embargo, el progreso no es suficiente para alcanzar los objetivos internacionales sobre el clima y el desarrollo sostenible. Además, los esfuerzos mundiales deben abordar las importantes disparidades existentes.

+ A pesar de los avances en la expansión de la capacidad renovable, los países menos adelantados y el África subsahariana contaban con tan solo 40 vatios per cápita de capacidad instalada de energías renovables, en comparación con los países desarrollados, que contaban con más de 1100 vatios instalados.

+ La eficiencia energética global ha experimentado un progreso lento en los últimos años. La tendencia global muestra que la intensidad energética primaria, definida como la relación entre el suministro total de energía y el producto interno bruto (PIB), disminuyó un 2,1 % en 2022. Si bien esta mejora es más de cuatro veces superior a la débil tasa de mejora del 0,5 % de 2021, es insuficiente para alcanzar la meta original del ODS 7.3. De cara al futuro, la intensidad energética debe mejorar un 4 % anual en promedio.

Los flujos financieros públicos internacionales hacia los países en desarrollo en apoyo a la energía limpia aumentaron un 27 % desde 2022, alcanzando los 21 600 millones de dólares en 2023. Sin embargo, el informe revela que el mundo en desarrollo recibió menos flujos en 2023 que en 2016, cuando los compromisos alcanzaron un máximo de 28 400 millones de dólares.

+ A pesar de la diversificación gradual, la financiación se mantuvo concentrada, con solo dos países de África subsahariana entre los cinco principales receptores. Los instrumentos de deuda impulsaron la mayor parte del aumento de los flujos públicos internacionales en 2023, representando el 83 %, mientras que las donaciones representaron solo el 9,8 % de los flujos.

El informe se presentará a los responsables de la toma de decisiones en un evento de lanzamiento especial el 16 de julio de 2025 en el Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible en Nueva York, que supervisa el progreso de los ODS.

EL INFORME COMPLETO


  

Youtube 2025 (5)

Youtube 2025 (7)

rappa

gs

Ricardo Martínez en Club minero

fg 2

QUIERO-RECIBIR-CLUBminero