








La ponencia elegida en primer lugar por el panel evaluador de la CAEM fue la de MARA de la empresa Glencore, la cual mostró el éxito de la revegetación de escombreras del proyecto minero, un desarrollo tecnológico y de gestión que lleva ya más de una década de aplicación y seguramente será tomado como estándar para el futuro en la restauración de ambientes semiáridos de Argentina.
Se trató de un reconocimiento al programa de revegetación de MARA, cuya meta fue garantizar un cierre de mina responsable y sostenible a través de la restauración de los ecosistemas intervenidos, mediante la cobertura y revegetación de escombreras de estériles con especies nativas de la zona del proyecto. De esta manera, se integra el paisaje y se minimiza el impacto ambiental, en cumplimiento con la normativa vigente, los más altos estándares internacionales y la Agenda 2030.
La Fundación Proyungas, a través de su presidente Alejandro Brown, entregó el premio a Juan Donicelli, country manager de Glencore Argentina, en el marco de la 14° edición de Arminera 2025, que se realizó entre el 20 y 22 de mayo en Buenos Aires.
El proceso forma parte del Plan de Cierre de Mina de Alumbrera, aprobado por el Ministerio de Minería de Catamarca en 2022. Desde entonces, se revegetaron más de 119 hectáreas y se trasplantaron 275.000 ejemplares de flora autóctona, como retama, cachiyuyo, suncho y jarilla.
Este trabajo es el resultado de más de 20 años de investigaciones científicas llevadas adelante junto al Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas perteneciente al CONICET Mendoza y el Instituto Miguel Lillo (UNT), y permitieron identificar las nueve especies más adecuadas para el entorno local.
Uno de los pilares de este programa es su enfoque comunitario y territorial. A través de alianzas estratégicas con proveedores como Yokavil -una empresa del Departamento Santa María, integrada por miembros de pueblos originarios y profesionales de Catamarca- se producen los plantines en viveros y se llevan a cabo las campañas de plantación, empleando mano de obra local y fortaleciendo la economía regional.
Desde 2023 el programa cuenta además con la certificación ISO 9001:2015, que respalda la calidad del proceso en todas sus etapas: producción, plantación, monitoreo y mantenimiento.
Esta premiación reconoce el esfuerzo realizado en el camino de la innovación y el compromiso ambiental y social, como valores guía de las acciones de MARA a lo largo de “los 20 años de trabajo técnico, ambiental y comunitario para recuperar la biodiversidad en los espacios intervenidos” mencionó Gabriel López Vázques, gerente de Medio Ambiente y Cierre de Mina de MARA.
El reconocimiento otorgado por CAEM valida el compromiso ambiental del proyecto y posiciona a MARA como un modelo de cierre de mina responsable en el país y la región, ya que su enfoque combina el cumplimiento de estándares internacionales, la participación comunitaria y el respaldo científico, con el objetivo de dejar un legado positivo y alineado con el desarrollo sostenible.
Biodiversidad en minería
CAEM organizó el primer concurso destinado a reconocer y fomentar las mejores prácticas ambientales en el sector, con un enfoque en la biodiversidad, aspecto nunca antes abordada en la industria minera. A este fin la CAEM pidió la colaboración de ProYungas, organización que presentó una propuesta con una serie de parámetros a ser tomados en cuenta para evaluar las postulaciones presentadas por distintas empresas. Entre los criterios se contempló el impacto regional de la propuesta, mirada holística a escala de paisaje, interacción con comunidades locales y con el sector académico y científico, montos involucrados, potencial de replicación, entre otros.
La convocatoria recibió respuestas de cuatro iniciativas que muestran el desarrollo que la temática biodiversidad ha adquirido en el sector minero y que esperamos se incremente significativamente en futuras convocatorias.
El proyecto José María presentó una estrategia para la translocación de fauna, una temática desafiante y no siempre exitosa cuando se ha intentado aplicar en otros ambientes en el pasado. La postulación de la minera EXAR mostró por un lado un trabajo detallado de monitoreo de la biodiversidad en la cuenca de Olaroz-Cauchari, con participación activa de las comunidades locales, y los desarrollos preliminares de técnicas de revegetación en ambientes puneños. Ganfeng presentó un proyecto enfocado en flamencos andinos, de trascendencia regional por la extensión territorial de estas especies de aves ligadas a un recurso estratégico como el agua
Todas las propuestas presentadas fueron expuestas en un panel específico durante el transcurso de ARMINERA que se desarrolló en el predio de La Rural días pasados en Buenos Aires.









