

Plan País Argentina: Beneficios de la minería en el desarrollo de la infraestructura
VOCES26/05/2025









(Comentario de CLUBminero) Hay argentinos que se toman el trabajo de pensar, a pesar de las frustraciones colectivas por todos conocidas, sobre un país posible para proyectar, construir y dejar para los que vienen. En los últimos tiempos seguimos los debates y ponencias de "Plan País Argentina".
Un tanque de ideas o un think tank, como usted prefiera, supra partidario como se define, en el que encontramos, en su capítulo minero, varios nombres y apellidos conocidos de experiencia en el sector.
A propósito de la acudida palabra "infraestructura" que tanto se meneó en la reciente Arminera, se nos ocurrió preguntar a Plan País, cómo está leyendo la ecuación infraestructura-minería. La respuesta es este documento que compartimos con el lector.
Externalidades positivas: Beneficios de la minería
en el desarrollo de la infraestructura
El objetivo principal de este documento es resaltar la importancia de la planificación y desarrollo de infraestructura previa al desarrollo de los proyectos mineros del lado argentino.
A su vez, se contempla que gran parte de los beneficios directos (mano de obra y proveedores argentinos), indirectos (tales como servicios de transporte y otros servicios que son fuente de mano de obra) y las externalidades positivas en otras industrias y comunidades de la región que sean sustentables en el tiempo.
Esto último haciendo hincapié en la importancia que esto implica para las provincias, las cuales se podrían beneficiar con esa infraestructura, desarrollando aún más las actividades económicas de su región.
Es fundamental tener en cuenta los aspectos principales en la articulación de la industria minera con la planificación previa en el desarrollo de infraestructura. Poner los recursos minerales al servicio de la calidad de vida presente y futura de la ciudadanía argentina debe ser una Política de Estado de largo plazo que consolide desarrollo y crecimiento federal hasta el último rincón de la argentina.
Si bien ya se comprenden en el decálogo de minería de Plan País Argentina las principales metas para el desarrollo de dicha actividad, este documento profundiza las metas a establecer los consensos mínimos a fin de avanzar en la articulación del Pilar Minería al Ámbito Infraestructura.
Impulsar la cadena de valor de la minería, comprendiendo sus proyectos y expansiones, fomenta el crecimiento no solo de dicho Pilar sino de otros sectores productivos, al contribuir al desarrollo de su periferia en sus tres niveles: económico, social y ambiental.
Metas
1. Generar infraestructura para el desarrollo regional
Se propone que la construcción de la infraestructura contemple la planificación previa bajo esquemas de seguridad, calidad y continuidad, estableciéndose la utilización complementaria de los impuestos y otros fondos fiscales generados por la minería para mejorar las industrias con ventajas comparativas en cada región de influencia de los proyectos mineros.
Partiendo de la base de los diversos estudios disponibles que fueran realizados por organismos públicos y privados tanto nacionales como multilaterales, nuestra propuesta es consensuar una línea de base para entender las potencialidades de cada región y comprender sus necesidades. En caso de considerarse necesario, se podría analizar la conveniencia de nuevos estudios a ser efectuados por entidades independientes.
A partir de esa línea de base deberá realizarse un mapa de planificación para cubrir esas necesidades regionales, articulando por un lado los requerimientos del desarrollo de los proyectos mineros (incluyendo infraestructura de todo tipo, necesidades logísticas, capacitación, etc.) y su área de influencia, y por otro lado, que dicho plan considere a las comunicades y sus potencialidades en otras actividades económicas y/o servicios con ventajas comparativas en cada región que puedan trascender la vida del proyecto minero y así contribuir al desarrollo sostenido a partir de la industria minera.
Dichos planes pueden evaluarse junto a la planificación previa de las empresas mineras que estén en condiciones de aportar parte de esos fondos, que de otra manera igualmente planean invertir por sí mismas para el desarrollo de sus proyectos.
Los bancos multilaterales podrían cumplir un rol central en este esquema de desarrollo, donde se aproveche la capacidad de utilización y contratación de dicha infraestructura por parte de las mineras para así comprometer también a inversores independientes para el desarrollo de ferrocarriles (con esquemas de concesiones para mejora o ampliación de vías, vagones, locomotoras, etc.), líneas de alta tensión (con contratos de suministro de mineras), rutas (con un valor de peaje teórico que pagarían las mineras por el uso), y capacitación en el área o región de influencia.
Las mineras incluirían estos aportes dentro de sus planes de trabajo con el objetivo de generar valor compartido, junto con parte de los fondos que aportarían a los estados provinciales y nacional en el caso de desarrollarse el proyecto que podrían destinarse a este fin; fondos y externalidades positivas de los que no se dispondría en caso de no realizarse el proyecto o de realizarse de manera única y aislada contemplando únicamente -por ejemplo- a Chile como salida del producto y generación de sinergias de infraestructura.
Sera fundamental, que, sobre la base de esta planificación, se pueda interesar a operadores nacionales e internacionales a fin invertir, desarrollar y operar estos proyectos de infraestructura, con la finalidad de que no se dependa únicamente de fondos del Estado.
2. Planificación previa ¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cómo llevarlo a cabo?
Con esta visión de planificación previa regional se pueden articular los proyectos de infraestructura necesarios para que tanto los proyectos mineros como las otras actividades productivas o servicios de las provincias puedan vincular las sinergias existentes para la utilización de la infraestructura que requieran, pero siempre con una visión a largo plazo.
Para llevarlo a cabo es imperativo una virtuosa articulación público/privada en donde se lleven a cabo esquemas y descripciones de las necesidades poblacionales y de todos los potenciales proyectos económicos (mineros, industriales, servicios e infraestructura), destacando las ventajas comparativas de cada región y la mejor forma de ponerlas en valor.
El proyecto de infraestructura vial, hídrica, ferroviaria, aérea o de conectividad debe entenderse desde una visión global cuya prioridad es la puesta en marcha de un entramado productivo, en donde la articulación pública/privada con la provincia y los gobiernos locales combinan la iniciativa de los proyectos mineros con la búsqueda de impulsar el crecimiento de la población y de otras actividades económicas con ventaja comparativa en la región. Todo ello siempre pensado y ejecutado con la sostenibilidad propia para trascender la vida útil de la cada mina.
3. Gestión gubernamental eficiente y responsable
Impulsar una producción y gestión gubernamental eficiente y responsable desde lo económico, social y ambiental es fundamental para el desarrollo de infraestructura con planificación previa junto a proyectos mineros. La finalidad debe ser sostener altos estándares internacionales y continuar aplicando avances tecnológicos en base a la minería 4.0 para seguir generando eficiencia y sostenibilidad.
Por otra parte, asegurar mejor infraestructura (para el transporte de personas, de carga y en provisión de energía) mejorará la huella ambiental de la actividad, disminuyendo su impacto y contribuyendo así a los objetivos de sustentabilidad.
En el ámbito hídrico, la articulación Estado/Industria debe procurar la implementación de mecanismos que permitan reducir consumos y priorizar el uso de agua de calidad industrial, siempre protegiendo los recursos hídricos de modo que permanezcan disponibles para las futuras generaciones.
En cuanto a lo energético, una de las principales ventajas es la de promover y priorizar la construcción de Líneas de Alta Tensión por sobre otras fuentes de energía.
Considerando también que las regiones donde se desarrollan los proyectos mineros (NOA y región cordillerana) cuentan con un alto potencial de generación fotovoltaico, donde podría promoverse la instalación de parques con este tipo de generación que trascenderían a la vida de la mina y complementaría el abastecimiento a la producción minera. Todo ello contribuiría a reducir la huella de carbono de los minerales allí producidos y serviría para abastecer a la red integrada nacional más allá de la vida de la mina.
Lo mismo sucede con la generación eólica en la Patagonia, al poder conectar esas líneas de alta tensión no solo para proveer a las mineras, sino también conectarse al sistema integrado nacional.
Esto tal vez requerirá que autoridades locales y/o nacionales sumen más capacidades especializadas para la evaluación de proyectos y posterior seguimiento y control del cumplimiento de las obligaciones; seguramente estas iniciativas que proponemos deban ser acompañadas de una adecuación de la normativa vigente que respalde esta estrategia para lograr un beneficio para toda la ciudadanía a largo plazo.
4. La infraestructura y el cierre de la mina
La exportación de productos mineros esta críticamente ligado a la disponibilidad de un medio de transporte masivo cuyo coste sea el menor posible para ser competitivos a la hora de recibir las inversiones. Sin duda esta visión se enfoca en que el ferrocarril y la energía tienen un rol central.
Pero como los proyectos mineros son “seres finitos”, el desarrollo de proyectos de infraestructura debe contemplar una visión post-cierre de mina donde el fin de la etapa productiva no debe conllevar a la finalización de los servicios, sino que la planificación previa debe contemplar los medios y mecanismos para asegurar su utilización por parte de otras actividades económicas regionales más allá de la vida de cualquier proyecto minero, asegurándose así su sostenibilidad.
5. Rol de los Estados provinciales.
Considerando los costos de dichos proyectos, sería razonable que ese monto sea un aporte conjunto de las empresas mineras y de los Estados provinciales para asegurar que los proyectos exporten desde la Argentina y se vinculen con proveedores de energía eléctrica, repuestos, servicios, insumos, transporte de personal y todo el abastecimiento que se requiera y pueda conseguirse desde nuestro país, lo cual aportaría a crecer en valor agregado argentino y a robustecer aún más la cadena de valor local de la industria minera.
Existen diversos mecanismos de financiamiento en este “tandem” público- privado donde las instituciones crediticias multilaterales o los Bancos de Inversiones internacionales cumplen un rol preponderante.
Sin duda la vinculación entre Argentina y Chile y el cumplimiento del Tratado de Integración y Complementación Minera que establece un marco jurídico para la integración minera en la región fronteriza de ambos países, es sin duda de una trascendental importancia. Pero dada la imperiosa necesidad de más y mejor infraestructura y logística en cada región de nuestro país, entendemos que dicho tratado debería ser supletorio en lo que al esfuerzo por el desarrollo de la infraestructura se refiere.
Será clave también el rol de las provincias en la coordinación entre sí a fin de que la infraestructura pública y la de generación privada se complementen para garantizar la eficiencia en la creación de nuevos nodos de infraestructura en las regiones donde más se necesita.
¿Qué es Plan País Argentina?
UNA PROPUESTA SUPRA PARTIDARIA
Plan País Argentina es un espacio de nueva generación creador de valor integral: social, económico, ambiental, cultural y público.
Es una red ciudadana de inteligencia colaborativa cuyo objetivo es la elaboración de un detallado Plan País compuesto por Políticas de Estado para el desarrollo y crecimiento económico federal y sostenible de la República Argentina
A la vez, trabaja a fondo en el cambio cultural que las sostenga, para que las mismas se mantengan, trasciendan a los gobiernos de turno y permitan el desarrollo de una Argentina Federal productiva, participativa, pujante y creativa para incluir a todos: un verdadero cambio de paradigma.
Plan País Argentina no es, ni aspira a ser, un partido político y no está financiado por fondos públicos de ninguna naturaleza.
Los 5 Pilares
Bioeconomía, Energía, Economía del conocimiento, Minería y Turismo son los grandes generadores de divisas genuinas y empleo de calidad a nivel federal en la República Argentina.
Un Plan de Crecimiento y Desarrollo Federal, junto Políticas de Estado que se mantengan, gobierne quien gobierne, y sean las columnas que sostengan los 5 pilares que propugna Plan País Argentina como base de nuestra prosperidad.
Los 5 Pilares y sus Políticas de Estado deben estar avalados por una Ciudadanía informada que las haga propias y las defienda como camino al bienestar y a la movilidad social que todos los argentinos anhelamos.
+Previsibilidad.
+Reglas claras.
+Seguridad jurídica.
+Estabilidad fiscal.
+Una macroeconomía ordenada.
+Inversiones.
+ Emprendimientos.
+ Empresas.
+ Exportación.
+ Empleo de calidad.
Los argentinos unidos tras un propósito común podemos sacar nuestro país adelante.
Prosperar y vivir en paz





