YPF JULIO 1140x140 (1)

Otro cóctel mortal en Pataz: minería ilegal, crimen y desgobierno

MINERÍA05/05/2025 Infobae/CLUBminero

IMG-20250423-WA0008



E
l domingo 4 de mayo volvió la violencia a Pataz: 13 empleados de la empresa R&R, contratista de la Minera Poderosa, fueron hallados asesinados tras ser reportados como desaparecidos una semana atrás.

Minería ilegal de oro enMinería ilegal de oro en Pataz. Créditos: CooperAcción

La reciente ejecución de trece trabajadores en un socavón de Pataz, La Libertad, puso en evidencia la incontrolable violencia vinculada a la minería ilegal que existe en la región. Los cuerpos de los empleados de la empresa R&R, contratista de la minera Poderosa, fueron encontrados el domingo 4 de mayo de 2025, tras haber sido secuestrados el sábado 26 de abril.

Tras darse a conocer este tenebroso hecho, desde diversas entidades estatales se pronunciaron sobre la profunda crisis de seguridad que enfrenta la provincia, marcada por la presencia de organizaciones criminales que disputan el control de las minas de oro.

Chaparro nadaEduardo Chaparro (ACEXPLO): ¿Qué hacer con la minería ilegal en América Latina?

La minería ilegal en Pataz no es un fenómeno reciente. Desde la década de 1980, la región ha sido reconocida por su riqueza aurífera, lo que ha atraído tanto a mineros informales como a bandas criminales.

Sin embargo, en los últimos años, la situación empeoró debido a la expansión de organizaciones delictivas que operan con impunidad. Según la empresa Poderosa, desde 2020, estas bandas han realizado al menos 628 incursiones contra sus instalaciones, resultando en 18 empleados asesinados, 14 torres eléctricas destruidas y el robo de más de 3.5 millones de dólares en oro.

La presencia de estas organizaciones transformó a Pataz en un territorio controlado por el crimen organizado, donde la violencia y la extorsión son moneda corriente. Grupos como “Los Buitres de Pataz”  han sido identificados como responsables de múltiples homicidios y actos de intimidación contra trabajadores y autoridades locales. A ellos se suman “Los Pulpos” y “La Jauría”, que operan en la región bajo la fachada de minería artesanal, utilizando el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) para legalizar actividades ilegales.

de la flor disertación saltaDe la Flor: Importantes lecciones de Perú para Salta (Disertación y Video)

A pesar de los esfuerzos del gobierno peruano, como la declaración de estado de emergencia en la provincia desde febrero de 2024 y la realización de operativos de seguridad, la violencia persiste. La Coordinadora Nacional de Derechos Humanos criticó la respuesta estatal, señalando la falta de presencia efectiva y voluntad política para enfrentar la crisis.

importancia-mineria-peru-pbi.jpg?width=3240&height=1890&name=importancia-mineria-peru-pbiEscribe Rómulo Mucho: La minería y sus nuevos paradigmas

La minería ilegal en Pataz ha generado consecuencias devastadoras para la comunidad. Además de la pérdida de vidas humanas, ha provocado desplazamientos forzados, destrucción de infraestructura y un clima de miedo que afecta la vida cotidiana de los habitantes. La falta de empleo formal y la escasa presencia del Estado han llevado a muchos a involucrarse en actividades ilícitas, perpetuando un ciclo de pobreza y violencia.

La situación en Pataz es un claro ejemplo de cómo la minería ilegal puede desbordar las capacidades del Estado, transformando una región rica en recursos en un territorio donde la ley es ignorada y la vida humana carece de valor.

Indolencia del gobierno peruano

En una reciente entrevista, a propósito del asesinato de los 13 trabajadores, el alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, no pudo contener las lágrimas al referirse sobre la situación que atraviesa su jurisdicción debido a la minería ilegal y el crimen organizado que los atormenta desde hace años.

“Señores indolentes del gobierno central, atiendan a esta provincia. No nos sigan jodiendo la vida. ¿Cómo es posible que no tengamos hospital? ¿Cómo es posible que no tengamos nuestras carreteras ni un centímetro de carpeta asfáltica? Nosotros le aportamos todo al país, le damos todo el oro. Solo queremos que nos devuelvan en desarrollo. No sean miserables”, comentó a Latina Noticias.

“Voy a seguir levantando mi voz. Voy a hacer mi marcha de sacrificio hasta Lima, el 12 de mayo arranco, porque este pueblo no puede ser ultrajado. Si me meten a la cárcel o me asesinan, el único responsable será el Gobierno central”, afirmó Mariños.

LA HISTORIA ILEGAL EN EL PERÚ, BY BBC

La matanza de 13 personas en una mina de Pataz generó conmoción en Perú y puso el foco en el alarmante auge de la actividad criminal en torno a la minería ilegal en el país.

Un policía peruano camina con una tea en un operativo en una mina ilegal en la selva peruana.
El gobierno ha declarado el estado de emergencia en varias zonas del país para frenar la delincuencia,
Pero los expertos advierten que hace falta una política integral.

Los cadáveres de los trabajadores fueron hallados este domingo con indicios de haber sido ejecutados en una galería subterránea en la provincia peruana de Pataz, en el departamento de La Libertad, después de días de rumores e informaciones sin confirmar sobre su presunto secuestro.

La empresa propietaria de la explotación dijo que ya son 39 las personas "ultimadas" por las bandas criminales que han tomado el control de la actividad minera en Pataz. La última masacre confirma la escalada de violencia en la que se han embarcado. En medio de críticas de aquellos que ponen en tela de juicio la capacidad del gobierno para responder al aumento de la inseguridad en el país, la presidenta Dina Boluarte decretó el lunes el toque de queda en la provincia y ordenó el despliegue de las fuerzas armadas en la zona.

Los expertos relacionan la proliferación de la minería ilegal con el aumento de la delincuencia y el crimen organizado, que se ha convertido en una de las principales preocupaciones ciudadanas y copa el debate político peruano. La matanza de Pataz ha revelado cuán sangriento puede llegar a ser un fenómeno delictivo que se extiende por el territorio rico en minerales de Perú sin que las autoridades logren ponerle por ahora freno.

Una mujer habla por celular junto a un ataúd blanco con los restos de una de las personas asesinadas en una mina de Pataz.

La matanza de 13 personas en una mina de Pataz ha impactado al país y ha supuesto una escalada en la violencia asociada a la minería ilegal.

Un negocio en auge

Gracias a las riquezas minerales que abundan en sus montañas andinas y en su selva amazónica, Perú es el mayor productor de oro de América Latina y el sexto del mundo según PlanetGOLD, un programa internacional en pro de una minería artesanal sostenible.

Se estima que unos 250.000 mineros artesanales y a pequeña escala trabajan en el país y producen una cuarta parte de sus exportaciones de oro. El país sudamericano es también uno de los principales productores mundiales de cobre. Los precios de ambos minerales se han disparado en los últimos años. Según un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), el precio del gramo de oro se ha multiplicado por siete desde el año 2000, contribuyendo a la "rápida expansión" de la minería ilícita.

De acuerdo con las estimaciones del IPE, la producción ilegal de oro en Perú alcanzó las 77 toneladas en 2023, lo que ha hecho del país "el epicentro de la minería ilegal" en Sudamérica.

Mapa de la provincia de Pataz en Perú

De hecho, según calcula el organismo, el 44% del oro ilegal que exporta Sudamérica proviene del Perú, muy por encima del 25% de Colombia y el 12% de Bolivia.

Lo que comenzó como un problema en regiones selváticas como Madre de Dios y Loreto, se ha extendido en la última década por casi todo el país, con especial incidencia en los departamentos de Puno, Cusco, La Libertad y Arequipa.

"El alza de los precios ha hecho que la extracción ilegal y el contrabando se hayan convertido en un negocio más lucrativo incluso que el narcotráfico", le dijo a BBC Mundo César Ipenza, especialista en delitos medioambientales de la Universidad del Pacífico. Dichos beneficios han atraído a grupos criminales diversos, cada vez más complejos y violentos, como la banda ecuatoriana Los Lobos, cuya presencia se ha reportado en Perú.

Un hombre sentado en el suelo junto a una mina clandestina en la Amazonía peruana. La minería ilegal en Perú vive un auge en los últimos años, con graves consecuencias sociales y medioambientales.

Como muestra la experiencia de otros países de América Latina, la expansión de la minería ilegal tiene graves consecuencias medioambientales y sociales. El uso del mercurio y otros químicos en las explotaciones clandestinas en o junto a los ríos contamina las aguas y los peces.

"Las comunidades indígenas amazónicas se alimentan casi exclusivamente de pescado, por lo que tiene un impacto negativo en su salud cuando está contaminado", señala Ipenza.

En torno a las minas ilegales suelen establecerse también burdeles que tienen entre sus clientes a los mineros informales, la mayoría hombres, lo que coloca a las mujeres y niñas de la zona en alto riesgo de caer en redes de explotación sexual, advierten los expertos.

Una carpa con el mensaje "Bienvenidos al bar Las Gatitas", en la región de La Pampa, en la selva de Perú. A las minas ilegales las suelen acompañar burdeles donde se practica la explotación sexual de mujeres y niñas.

Y los mineros están a su vez sometidos con frecuencia a explotación laboral. "Suelen ser hombres jóvenes que llegan de diferentes lugares y a los que se pone a trabajar en las condiciones más duras, a veces en túneles que no cumplen con ninguna condición de seguridad", indica Ipenza.

A todo eso se suman los secuestros, extorsiones y homicidios como el de Pataz, que se han hecho más frecuentes a medida que los grupos criminales se han adueñado de un negocio antes en manos de mineros informales pero no necesariamente armados.

Cómo se ha llegado hasta aquí

Los expertos coinciden en que el auge de la minería informal y la criminalidad asociada a ella son un problema complejo que tiene varias causas.

"El oro ha llegado a cotizar a US$3.500 la onza, y el gobierno y el Congreso han flexibilizado el marco normativo de la lucha contra la criminalidad organizada en los últimos años", señala Ipenza.

"Perú lleva 23 años intentando un proceso de formalización, pero eso no se ha completado por la falta de interés de los mineros informales y porque se vienen aprobando leyes que en la práctica les permiten funcionar en la impunidad", añade. El gobierno peruano estableció en 2017 el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), que permitía registrarse y formalizar su situación a los mineros artesanales. Pero la mayoría de ellos no llegaron a completar el proceso porque no cumplieron requisitos como presentar un documento tributario o un estudio de impacto ambiental.

Aunque nació como un mecanismo temporal, el Congreso lo ha ido prorrogando y los intentos de ponerle fin se han topado con la fuerte oposición de los grupos de interés creados en torno a la minería artesanal, señalan los expertos.

Sus detractores denuncian que el Reinfo se ha convertido en la práctica en una vía para actividades ilícitas sin una fiscalización efectiva y que está siendo utilizado por redes de crimen organizado implicadas en la minería ilegal para crear tapaderas y blanquear sus activos.

Según Ricardo Valdés, experto en seguridad y exviceministro de Interior de Perú, "el Reinfo ha acabado dando una especie de patente de corso a los mineros informales". Ya antes conocerse la masacre, el gobierno había anunciado su intención de tomar cartas en el asunto y "depurar" el Reinfo.

"Excluiremos a los mineros que no tengan autorización para la utilización de explosivos y a todos aquellos que hagan mal uso de su inscripción en dicho registro", dijo el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, el 11 de abril.

Vista aérea de una zona de Amazonía peruana deforestada por la extensión de explotaciones mineras ilegales.
La minería ilegal se ha extendido por amplias zonas de departamentos 
amazónicos como Loreto y Madre de Dios.

Con la regulación actual, el mineral obtenido ilegalmente puede circular sin restricciones por el territorio peruano si quien lo transporta acredita estar en trámite de formalización mediante el Reinfo. Valdés explica que, con frecuencia animados por politicos locales, los mineros informales se instalan en muchos casos en terrenos otorgados por el Estado a concesionarios legales y estos suelen resistirse a la regularización de quienes invadieron su predio.

La minería ilegal se lleva habitualmente a cabo en zonas aisladas en las que hay escasa o nula presencia del Estado y a las que rara vez llega la policía, lo que según señalan los expertos dejó el campo abierto para la penetración de las bandas criminales. "Comenzaron prestando protección armada a los mineros artesanales pero acabaron entendiendo cómo funciona el negocio y ahora controlan la producción, el transporte y la comercialización", explica Valdés.

De esta manera, valiéndose de la laxitud de las normas vigentes, los grupos criminales pueden transportar su carga hacia las plantas procesadoras en diferentes puntos del país, donde el control lo ejercen los gobiernos regionales que, según Ipenza, "muchas veces no tienen personal ni recursos". Ya blanqueado, el oro sale de esas plantas con destino a Emiratos Árabes Unidos, Suiza, Estados Unidos, India y otros principales importadores de la producción peruana.

Qué ha hecho el gobierno

La minería ilegal ha sido identificada por los expertos como uno de los motores del aumento de la criminalidad y violencia que sufre Perú. El país había registrado más de 640 homicidios hasta mediados de abril de este año, lo que supone un 19% más que las contabilizadas en el mismo periodo del año anterior.

El gobierno de Boluarte ha respondido con la declaración del estado de emergencia en diferentes zonas del país, incluida el área metropolitana de la capital, Lima. El departamento de La Libertad llevaba en emergencia desde febrero del año pasado, pero eso no impidió la matanza de Pataz.

Tras ella, el Ejecutivo decretó un toque de queda, y ordenó un despliegue militar y la suspensión temporal de toda actividad minera en la zona para "facilitar la instalación" de las fuerzas armadas y la policía. Y en conferencia de prensa, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, presentó una línea de tiempo de las gestiones realizadas por el gobierno en la provincia.

"En la zona de Pataz el gobierno viene actuando de manera decidida y permanente", añadió.

Pero Valdés cree que "el problema no se solucionará solo con un enfoque punitivo". La historia reciente parece avalar su tesis. En 2019, el gobierno del entonces presidente Martín Vizcarra logró reducir significativamente la minería ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata, en el departamento de Madre de Dios, con la llamada Operación Mercurio, que llevó a esta zona de la selva de Perú más de 1.200 policías, 300 militares y 70 fiscales.

Pero un estudio publicado en 2023 mostró que la mayoría de los mineros expulsados de esa zona se desplazaron a otras y acabaron regresando cuando se relajó la vigilancia de las autoridades. La falta de continuidad en las políticas y de recursos para aplicarlas son uno de los problemas recurrentes, subrayan los expertos.

El país ha tenido seis presidentes en los últimos siete años y 14 ministros del Interior en los últimos cuatro. Esto dibuja lo que el Instituto Peruano de Economía describe como "debilidad institucional" y aleja la posibilidad de una solución que, según Valdés, "debe ser multisectorial e implicar también a los gobiernos regionales y locales".

minería ilegal nigeriaDía del Agua: Nigeria, minería ilegal y periodistas

El gran apagon en Europa PLAY

CARÁTULAS YOUTUBE 2025 (1)

francisco play

1 (2)

1 (1)

barrick con play

Where We go Play

Detrás de la noticia PLAY

Juan Pablo Perea Play

Fiesta del poncho corto PLAY

Minería RIGI play

Vicuña Play

Méndez Pagés PLAY

Giordano Play

Que sera argentina potencia PKAY

Goldemberg PDAC

Viglione PDAC

CAEM PDAC

Benítez PDAC

Caricias en la guerra comercial PDAC

Orrego PDAC

Brisrow PDAC

Pablo Quirno PDAC

Fuloni PDAC

Karina PDAC

Cardona PDAC

Javier Rojas PDAC

Carlocchia PDAC

Scolnik PDAC

Jerez PDAC

Capmin y achilles PDAC

Michel Fending PDAC

BOSQUE 25 PLAY

190

cacciola

sampalione con play 2025

vitaller

benitez

ALVAREZ BARRICK PLAY 25

donicelli con play 25

caLO RIO TINTO 2425

ROTONDO PLAY 25

royon

ZARANDON CON PLAY 25

perezalsina

PESTAÑA CON PLAY 25

MILICIC CON PLAY 2025

huidobro 25 play

MEDING 25 PLAY

fulloni 2425

viglione

ROSITANO PETERSEN PLAY 2025

BAGLIETTO CON PLAY 25

VERONICA NOHARA 2425

SASSARINI PLAY 25

PONTE 25 PLAY

saidon 2425

gimenez zapiola play 25

diego cons con play

KOKOGIAN 25 PLAY

hugo bohm 25 con play

lencina 25 play

davila

bosque

jime y fierro pla 25

JAVI ROJAS CON PLAY 25

RIVAS METSO PLAY 25

pensado con play camem

russo capemisa 25 play

FIDELEFF 25 PLAY

CAPUTO JR HG PLAY

martinez 25 play

JUAN PABLO DELGADO CASEMI SAN JUAN CON PLAY 25

200 podcasts play

Viglione

Campos

no tenemos miedo

Carlos Diaz play

Marcos lima

Cacciola_play

gustavo fernández play

Daniel jerez play

candela corredera play

SEPARADORES + PORTADAS YT (36)

Rolando Davila

QUIERO-RECIBIR-CLUBminero

roxana fernández

SEPARADORES + PORTADAS YT (8)

Sonia delgado

Facundo Huidogro

Leonardo Viglione (1)


motosierra

carajo con play

Daniel Bosque Enviado a Toronto

QUIERO RECIBIR CLUBminero

Julio Fonrouge 2_play

Castro Salas - Guillermo Juárez (1)

Sola_gasoducto_portada

Hugo caranza_play