








Es un inesperado fin de semana, después del happy friday de Javier, Toto y compañías. La Argentina está este finde en las portadas de la prensa color salmón del mundo, colándose entre las batallas USA-China y el temor al shock global, al que"responderemos con mayor ajuste fiscal", según Milei al presentar la Fase 3. Marchen aplausos, rechazos y sobre todo cautelas por el chau cepo.
Hubo que ir a IA para recordar que "La primera fase del plan económico, lanzada en diciembre de 2023, se enfocó en lograr el déficit fiscal cero del Tesoro y eliminar el déficit cuasifiscal del Banco Central (BCRA). La segunda fase, iniciada en julio de 2024, se concentró en la "emisión cero" para finalizar el déficit". La memoria suele ser hiperselectiva, dentro de un tiempo recordaremos sólo esta tercera, porque le habla directamente a nuestros órganos más sensibles, el bolsillo y la alcancía.
A millones de argentinos su banco preferido le habrá compartido este fin de semana una sinopsis de lo que viene ahora (VER ABAJO) . Guardala en el teléfono y rezale.
"Esto es lo que importa", dicen a coro nuestro contador y el gerente financiero de la empresa. Por afuera, transcurren el ruido de rotas cadenas, los mensajes políticos/electorales y los análisis por los que pagamos un fee o que nos llegan por los medios y las redes. Antes de que abran los mercados el lunes 14, Día de las Américas, con el acertijo sin responder de a cuanto se irá el dólar, que decae en el mundo. Aquí se puede sincerar para arriba, y presionar el techo de la banda si cunde el hambre ciudadano por tocar a Franklin en papel. O puede plancharse, si la abundancia de liquidaciones del agro y la escasez de pesos en la plaza termina abatiendo el vuelo del querido blue.
Entre tantas zozobras bursátiles, por Trump que este weekend procura repartirse Ucrania con Putin, Economía se abanica con el after market de papeles argentinos, que interesa especialmente aquí, mostró un estirón notable: Grupo Galicia (GGAL): +9,32%, YPF: +8,89%, Corporación América (CAAP): +8,77%, Central Puerto (CEPU): +7,10% Banco Macro (BMA): +5,59%. Y los ADR, el viernes ya habían subido Edenor (+15,9%), Loma Negra (+10,7%), Banco Supervielle (+10,3%), Banco Francés (+10,3%), Telecom (+10,2%), Grupo Galicia (+10,1%) y Banco Macro (+9,7%), entre otros.
Una buena parte de estos activos crecieron en estos 14 años en tenencias de argentinos, o desde la Argentina, por el cepo a las remesas de utilidades, que ahora prometen desmontarse. Ahora nomás, en los balances del 1T 2025, los stakeholders deberían enterarse de las primeras alegrías.
Es un dato no menor para la inversión la distribución de dividendos. Al elefante hay que comérselo de a poco, dice Luis Caputo, por ahora esto, después se verá. Hay ejemplos interesantes desde la remake cepeadora de 2019 en adelante, como el de las exploradoras y desarrolladoras mineras, que ahora deberán rebalancear la contabilidad. Porque ingresaban dólares para liquidarlos en el CCL.
El gap supo ser monstruoso, en épocas de SIRAS y planes platitas, pero ahora ha ido quedado el rey desnudo con los costos argentinos (por ejemplo, un metro de perforación a diamantina cuesta aquí unos US$ 1.000 dólares, frente a no pocos proyectos en Chile, Perú o Brasil que se costean entre US$ 150 y US$ 300.
"¿Estáis contentos?" preguntó en un primer paneo CLUBminero a varias empresas de la minería que carga en su mochila desde hace muchos kilómetros/años un portfolio a hoy de US$ 20.000 millones. "Sí, pero no", dicen desde las personas jurídicas, según la categoría BCRA.
+ Sí, comenzando por las señales de aparecer en los briefs globales como un pais cada vez más libre para fondear capitales y retribuirles su decisión.
+ No todavía, porque la macroeconomía está delicada y los equilibrios monetarios pueden trastabillar. Y con ello, puede regresar el peronismo con sus improntas de liberar torniquetes. No ya, pero sí como decidido impedidor de libretos y reformas libertarias.
El primer trimestre del gobierno nacional ha sido más que pobre en conquistas, con sinsabores que dejan rastros, entre el lamentable Libragate y la derrota de la Misión Lijo en el Congreso. Y porque la Argentina, pobre de Inversión Extranjera Directa, y encima ahora con el Big Stick de Washington que pretende que les cerremos el paso a los chinos. Un poco tarde se acordaron, decía Jack Ma, el creador de Alibaba, la gigante plataforma B2B de los chinos que hasta que Trump rompió todo el 2-A venía arrasando en las bolsas.
"Estamos más cerca de un país parecido a la normalidad", dicen las empresas, peregrinas de los desiertos del país del plata no hay. Milei ha salido a vender grandilocuencia y juramentos de que los US$ 20.000 M del FMI apuntalarán crecimientos, no como los US$ 50.000 MM de Macri, aunque por detrás estén datuelos como los US$ 4.800 millones que los argentinos que blanquearon han sacado del sistema por si los Bonex.
Y la inquietud que circula grupos de chats de la UIA. de que sin cepo los ciudadanos con capacidad de ahorro se gastan los superavits nacionales en viajar por el mundo, argumento que compartieron para poner el cepo y preonerlo, Cristina en 2011 y Macri en 2019.
En su día estelar en NY, el líder de YPF, Horacio Marín, saludó que este gobierno esté desmontando los cepos y que eso traerá más inversiones. Aunque no todos entrarán en el paraíso, a pesar de la buena onda de las fuerzas del cielo con el líder libertario. Compro dólares a 1.100 pesos, tratar aquí.
Continuará.
Lo que me me explicó mi querido Banco
Hola:
Te informamos que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicó nuevas condiciones en el acceso al Mercado Libre de Cambios (MLC) , que estarán vigentes desde el lunes 14 de abril de 2025. A continuación, te compartimos un resumen de los principales puntos de la Comunicación “A” 8226.
Para personas físicas (residentes)
+ Podrán comprar moneda extranjera sin límite de monto para tenencia local (código A09) y para ahorro en cuentas en el exterior de titularidad del cliente (código A07), siempre que acrediten la capacidad económica correspondiente a través de ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera.
+ En operaciones en efectivo, se mantiene un límite mensual de 100 dólares por cliente en todo el sistema.
Las operaciones con dinero en cuenta no tienen restricciones.
+ Se elimina la restricción cruzada de 90 días entre operaciones en el mercado oficial y operaciones bursátiles (MEP/CCL).
+ Queda sin efecto la exigencia de titularidad coincidente entre las cuentas de origen y destino en operaciones de dólar MEP y CCL.
Para personas jurídicas
+ Se elimina, por única vez, el historial de operaciones con títulos valores hasta el 11/04/25. Esto implica que todas las empresas podrán operar nuevamente en el MLC a partir del 14/04, sin necesidad de esperar 90 días.
+ Queda habilitado el acceso al mercado para el pago de dividendos a no residentes, sobre utilidades generadas desde ejercicios iniciados a partir del 01/01/2025.
Para personas físicas y jurídicas
+ Las nuevas importaciones oficializadas desde el 14/04/25 podrán acceder al MLC de forma inmediata. Las anteriores mantienen el plazo de 30 días.
+ Se amplían las facilidades para pagos anticipados y a la vista para MiPyMEs y bienes de capital no suntuarios, respetando ciertos topes sobre el valor FOB.
En cuanto a servicios contratados desde el 14/04/25:
+ Con terceros no vinculados: se podrán pagar desde la fecha de prestación o devengamiento.
+ Fletes de importación: podrán pagarse desde el arribo de la mercadería al país.
+Entre empresas vinculadas: se reduce el plazo mínimo de espera de 180 a 90 días.
+ Se elimina el límite a la formación de activos externos en operaciones vinculadas a importación de energía o combustibles (punto 10.6.7 de las normas de Exterior y Cambios).
+ Las operaciones de más de 100.000 dólares deben informarse con 48 horas de anticipación.
* Daniel Bosque es Director de CLUBminero









