

Andrés López Hidalgo (ALH Geofísica): "El Subsuelo en Imágenes"
Empresas y Negocios03/04/2025





La geofísica es una herramienta clave para la exploración geológica en la minería y otras actividades productivas. Andrés López Hidalgo, director de ALH Geofísica, nos comparte la historia y los servicios que brinda su compañía de 30 años de trayectoria en el país y en la región. Y su visión sobre la importancia de esta tecnología en diferentes campos. Desde San Juan, un viaje a la tecnología 3D, software de vanguardia y expertise, en esta entrevista exclusiva con CLUBminero.
CLICK AQUÍ: EL PODCAST CON ALH GEOFÍSICA
Por qué contratar ALH GEOFÍSICA
+ Hoy, gracias a la tecnología 3D que podemos lograr, hemos podido dimensionar gigantescos pilotes subterráneos con grandes cantidades de agua que contribuyen al ciclo hidrogeológico para cultivos y otros usos.
+ Contamos con equipos de primera línea en todo el mundo, equipos franceses y estadounidenses, que ya vienen calibrados de fábrica. Además, contamos con un completo sistema de calibración interno para corregir ciertas condiciones.
+ El software también es de primera categoría. Nos esforzamos por estar a la vanguardia en cuanto a procesamiento, software y hardware para ofrecer un servicio de excelencia. Es decir, la calidad de los datos, la calidad del procesamiento y la calidad de la entrega del trabajo son nuestro lema.
+ "Subsuelo en Imagen" es eso: ofrecer una imagen fiable de lo que estamos explorando. Y los recursos se representan mediante las estructuras del subsuelo. Digamos que quien invierte en una cantera debe saber exactamente cuánto recuperará de esa inversión.
La historia de ALH GEOFÍSICA
+ El año que viene cumpliremos 30 años en San Juan. Estuve en España de 1989 a 1995, formándome en el campo, y luego en 1995 regresé a nuestra provincia. En ese momento no imaginábamos todo lo que vendría en San Juan, como desarrollo minero, como exploración minera.
+ Al inicio de un proyecto, hay que saber dónde se va a ubicar, por ejemplo, si se trata de ingeniería geotécnica. Y si se trata de un proyecto minero, las estadísticas geológicas de la superficie indican ciertos sectores donde explorar y luego expandirse.
+ Normalmente, se utiliza la parte de exploración minera del recurso minero. Por ejemplo, grandes depósitos termales, pivotes, estructuras geológicas mineralizadas, canteras y zonas de préstamo de agua de lluvia; este material tiene infinitas aplicaciones.
+ La ingeniería geotécnica también se aplica en minería, y consiste en la determinación de ciertos parámetros geofísicos para determinar los módulos elásticos, que son otras propiedades relacionadas con la ingeniería civil minera, y que también se aplica a la ingeniería civil en general. Un gran pozo, una presa, un edificio muy pesado, una estructura, digamos, resistente. Ya se están realizando estudios de terreno, donde se trata de un terreno con parámetros geofísicos, geotécnicos.

+ Y luego está la gran minería, que consiste en la exploración de recursos minerales. Hay dos grandes campos. Además, existen otros campos como el marino, petrolero, gasífero y la energía térmica de los yacimientos; podríamos hablar de muchas otras aplicaciones.
+ En San Juan todo se ha estudiado con geofísica para determinar la base de la roca y saber dónde se hundirá. Sismicidad, módulos elásticos.

+ Existe un módulo muy característico que los ingenieros geotécnicos comprenderán: el módulo de corte, que mide la resistencia del corte. ¿Por qué? Porque, durante un sismo, la resistencia al corte determina si el terreno se romperá o resistirá. Es fundamental medirla y determinarla en toda el área donde se realizará la obra.
+ La geofísica es una de nuestras estrellas. Es una aplicación fundamental en geología, especialmente aquí en San Juan, hemos tenido la oportunidad de trabajar en la zona de la Cordillera Frontal y la Precordillera, donde las estructuras no son tan extensas como en Pampa, donde existen grandes extensiones de équifer.
+ Por lo tanto, se buscan fallas, lugares con acumulación de agua. Es significativo realizar una geofísica profunda y detallada del área del acuífero, estudiar sus aportes y volúmenes.
+ Hoy, gracias a la tecnología 3D que podemos lograr, hemos podido dimensionar gigantescos pilotes subterráneos con grandes cantidades de agua que contribuyen al ciclo hidrogeológico para cultivos y otros usos.

+ Contamos con equipos de primera línea en todo el mundo, equipos franceses y estadounidenses, que ya vienen calibrados de fábrica. Además, contamos con un completo sistema de calibración interno para corregir ciertas condiciones.
+ El software también es de primera categoría. Nos esforzamos por estar a la vanguardia en cuanto a procesamiento, software y hardware para ofrecer un servicio de excelencia. Es decir, la calidad de los datos, la calidad del procesamiento y la calidad de la entrega del trabajo son nuestro lema.
+ Subsuelo en Imagen es eso: ofrecer una imagen fiable de lo que estamos explorando. Y los recursos se representan mediante las estructuras del subsuelo. Digamos que quien invierte en una cantera debe saber exactamente cuánto recuperará de esa inversión.
+ Nos esforzamos por garantizar que el resultado les brinde un beneficio importante. Somos cinco personas, pero, según el trabajo, empleamos a diez o doce personas, además de personas que nos ayudan en el campo, incluso en ese procesamiento. Mantenemos una estrecha relación con estudiantes avanzados de la universidad.

+ La Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales ofrece la licenciatura en Geofísica. Y muchos estudiantes optan por realizar un doctorado en Geofísica, tanto en la misma facultad, en el Instituto como en el extranjero. Tengo un estudiante que trabajaba con nosotros aquí en la empresa, Agustín Ortiz, quien actualmente está cursando su doctorado en Alemania. Y en Geofísica, postuló a Glaciares. Contamos con un importante semillero de recursos humanos. Son altamente calificados.
+ Trabajamos en Argentina, en todo el territorio y Colombia, Chile, Uruguay y Brasil.
+ Cuando regresé de España, los ingenieros locales no eran muy aficionados a la Geofísica. Pero las empresas internacionales, que utilizan toda la gama de estudios, sí aplican la Geofísica a sus estándares. en ALH Geofísica seguimosmejorando, y cada vez hay más profesionales de otras áreas, como los geólogos, que se comprometen a adoptar la geofísica como método de estudio dentro de su amplio abanico de posibilidades.

+No sólo geofísica, sino también perforaciones, geoquímica, fotogrametría, imágenes satelitales y muchos otros complementos que intentan integrarse mediante un SIG en la superficie para visualizar las estructuras en diferentes capas. Además, ahora existe software 3D y posicionamiento 3D, que también permite proporcionar nuestros datos, y toda esta información está vinculada.
+ Formamos parte de un espectro muy amplio de estudios. Ahora hay muchos costos y hay menos riesgos de perforar a ciegas en un solo lugar.
+ La autopsia es una obra donde se construyó una cruz para un gasoducto en un río. Antes, se hacía una excavación, ahora está prohibida por el impacto ambiental. Luego se realiza una perforación horizontal, y los geotécnicos hicieron perforaciones a ambos lados del río, en sectores cercanos, para que todo fuera muy continuo.
+ Luego pasó la perforadora, pero cuando quisieron traer la tubería, el subsuelo colapsó y no pudo pasar. Se perdió un millón de dólares por ese incidente. Posteriormente, nos llamaron para realizar una especie de peritaje. Determinamos que existía un cauce muy antiguo en ese río, que había sido la causa del colapso, y que el costo fue mínimo comparado con la perforación horizontal que falló. Si se hubiera realizado un estudio previo, todo esto se habría perdido.









