Consultor: Dificultades en la integración minera de Chile y Argentina
Interesante entrevista de BNAmericas a Simon Catchpole
La relación entre Chile y Argentina es clave para el desarrollo de proyectos mineros como Josemaría, El Pachón, Filo del Sol, Los Azules, Los Helados y Pascua-Lama. Los dos países firmaron en 1997 un tratado binacional de integración y complementación minera para promover la exploración y el desarrollo de yacimientos en el prometedor distrito de Vicuña, que se extiende a lo largo de la frontera. Para conocer más sobre los problemas en estas zonas transfronterizas, BNamericas conversó con el geólogo senior y propietario de la consultora Ámbitos Andinos, Simon Catchpole, quien asesoró en todos esos proyectos.
¿Cuáles son los mayores obstáculos para la exploración en proyectos mineros binacionales?
En primer lugar, las exigencias de permisos ambientales y gestión de asuntos sociales para los estudios de impacto ambiental (EIA) son cada vez más complejas en Argentina y Chile. Estos permisos de exploración tardan ahora entre seis y nueve meses o incluso un año en aprobarse o renovarse, lo que realmente ralentiza el proceso de toma de decisiones y dificulta seguir el ritmo de la dinámica de la exploración minera. Generalmente es difícil si estás explorando en dos jurisdicciones a través de la frontera, ya que ambas jurisdicciones necesitan evaluar los impactos transfronterizos.
¿Y qué tan compleja se ha vuelto la gestión del riesgo minero binacional frente a los eventos de cambio climático?
El cambio climático es un aspecto relevante del cierre de minas debido a los plazos que implica la planificación. Ahora es habitual ver evaluaciones de riesgos del cambio climático en la planificación y la obtención de permisos. Parte de esto se debe a las directrices internacionales. Es muy importante que una empresa que busca financiación bancaria internacional proporcione estudios que se ajusten a esas directrices, como el Grupo de trabajo sobre divulgación financiera relacionada con el clima, que vincula la gestión de riesgos del cambio climático con la financiación de inversores regulados.
Varios proyectos binacionales han experimentado riesgos relacionados con el clima, especialmente en la zona de alta montaña, donde los cambios en los patrones de precipitación causan deslizamientos de tierra o escasez de agua. La gestión de estos riesgos es ahora una práctica habitual en las grandes empresas binacionales.
La canadiense Barrick Gold presentó un proyecto a la agencia de revisión ambiental de Chile como parte de su plan de cierre para el proyecto Pascua en la Región de Atacama. ¿Cómo resultará este proceso?
Barrick tiene la experiencia del cierre de la mina El Indio [en la región de Coquimbo]. Por eso tienen una gran ventaja, ya que se ubicaba en un entorno similar: una zona de alta montaña, con mucha nieve, condiciones climáticas adversas y de difícil acceso.
Después de cerrar El Indio, han podido observar los efectos de esas obras de cierre durante 20 años y saben qué funciona y qué no.
¿Por qué Pascua-Lama nunca avanzó?
Creo que se debió a una falla en la gobernanza corporativa y en el aspecto ambiental, social y de gobernanza. Después de que se aprobó el primer EIA en 2001, la relación con las comunidades se abandonó en Chile y en Argentina hasta que se reinició con un nuevo EIA en 2004. Durante ese tiempo, Barrick no se involucró con las comunidades y, una vez que comenzó la construcción, los controles ambientales quedaron en manos de los contratistas.
Esto provocó una serie de incidentes y accidentes y dio una mala impresión a los reguladores y, por supuesto, los expuso a críticas de las comunidades y otras partes. La empresa no se estaba adelantando a los acontecimientos cuando surgieron los problemas.
Sin embargo, al interior de la organización se evidenciaba que las decisiones estratégicas se tomaban sin consenso entre las diferentes disciplinas: ingeniería, medio ambiente, social, legal y otras.
Pero la exploración en Lama , en la provincia argentina de San Juan, continúa.
Sí. En el lado de Lama, el conflicto no fue tan agudo como en Chile. Fue realmente el conflicto regulatorio en Chile lo que hizo que Barrick no continuara con la construcción. Aparte del yacimiento mineral, que se encuentra en gran parte en Chile, Lama en Argentina y sus alrededores tienen mucho potencial de exploración.
Con la prueba del éxito en Argentina con la mina Veladero , junto a Lama, la mayoría de la gente se convenció de que el potencial de exploración es real, por lo que la geología económica no será una limitación. Las posibles limitaciones son el costo de la infraestructura para apoyar las operaciones en esas zonas remotas, pero Barrick es una empresa suficientemente comprometida y podrá desarrollar una nueva mina y sumar otro activo en la provincia de San Juan.
¿Qué pasa con El Pachón? Glencore es el único propietario del yacimiento de cobre y desde 2019 se han invertido más de US$120 millones en exploración.
El yacimiento El Pachón está íntegramente en Argentina, pero ciertamente mucho más cerca del Océano Pacífico que del Océano Atlántico para las importaciones de bienes y exportaciones de productos, por lo que siempre se ha considerado como un proyecto binacional porque tienen la ventaja de tener infraestructura en Chile para apoyar el desarrollo del yacimiento, que tiene una larga historia de exploración y desarrollo que se remonta al menos a la década de 1990. Pero nunca han podido hacerlo viable.
El Pachón tiene apoyo político en Argentina y Glencore tiene la fuerza corporativa. Creo que tienen los elementos para hacer de esto una mina exitosa si pueden superar el costo de capital que implica poner en marcha la infraestructura o explotar lo que en realidad es un yacimiento de ley media a baja.
Durante la última convención PDAC, Lundin definió algunos aspectos del proyecto cuprífero Josemaría, en la provincia argentina de San Juan, y dijo que la construcción podría comenzar en uno o dos años.
Recibieron la aprobación ambiental en abril de 2022, pero aún quedan varios desafíos para completar la construcción. Es un sitio difícil porque está cerca de la frontera con la provincia de La Rioja y también junto a la frontera con Chile. Uno de los retos políticos y sociales que se deben superar antes de la construcción es desarrollar una relación armoniosa con los habitantes de La Rioja. De hecho, el acceso al proyecto, que en este momento se encuentra en exploración, pasa por La Rioja [donde las fuerzas antimineras son fuertes].
Lundin debe reconocer el interés de esa provincia en el proyecto y los beneficios que podría traer a La Rioja. Sin embargo, la empresa tomó la decisión de maximizar el apoyo de San Juan y diseñar el proyecto de manera que todo quede dentro de San Juan, incluso pretendiendo construir la carretera de acceso por allí.
Creo que no es una solución satisfactoria, ya que no pueden evitar algunos impactos ambientales en La Rioja. Para lograr un desarrollo sin problemas, creo que deben hacerse cargo del riesgo político, social y ambiental asociado con trabajar en la frontera con La Rioja.
¿Cuál fue su experiencia en los proyectos de cobre y oro Filo del Sol y de cobre Los Helados, ubicados en San Juan y la Región de Atacama, respectivamente?
Mi experiencia en Filo del Sol fue memorable por ser uno de los entornos más extremos en los que he trabajado, estando entre 4.000m y 5.000m sobre el nivel del mar; muy frío y muy árido.
Mi experiencia en Los Helados fue más extensa y ambientalmente interesante, ya que el área de estudio abarcó desde los picos glaciares a 5.500 m hasta el valle agrícola a 1.500 m sobre el nivel del mar. De 2013 a 2015, Los Helados estuvo clasificado entre los 10 principales yacimientos de cobre no desarrollados del mundo.
No falta potencial geológico, por lo que si se logra poner en producción uno de los yacimientos del distrito de Vicuña, probablemente posibilitará el desarrollo de los demás.
¿Por qué el distrito de Vicuña, que abarca las provincias de La Rioja y San Juan y la Región de Atacama, es visto como una importante oportunidad para el cobre?
Es un área multijurisdiccional. Josemaría está íntegramente en Argentina, Los Helados en Chile y Filo del Sol se extiende a ambos lados de la frontera, pero todas son parte del distrito de Vicuña que agrupa depósitos minerales de cobre y oro de gran tamaño en ambos lados de la frontera. Por esta razón, el área de estudio ambiental se amplió en 2019 para proporcionar una línea base ambiental unificada que sería una base para las aprobaciones ambientales para esos depósitos minerales.
Además, el desarrollo exitoso de este distrito sin duda requerirá de corredores de infraestructura en ambos lados de la frontera, por lo que además de estudios ambientales, serán necesarios programas adecuados de estudios sociales y de relaciones comunitarias.
¿En qué se diferencian las regulaciones de cierre de minas entre Chile y Argentina?
El cierre de minas está altamente regulado en Chile y se aplica incluso a la etapa de exploración, mientras que en Argentina sólo está regulado en algunas provincias y a un nivel más básico. A nivel nacional, Argentina aún está trabajando en una norma de cierre de minas, basada en la ley chilena.
Ambas jurisdicciones exigen la planificación del cierre de la mina una vez finalizadas las actividades, seguida de la cesión de la propiedad al Estado.
Pero en Chile hay un requisito adicional que son las garantías financieras, es decir, que hay que depositar dinero en el banco de acuerdo con el costo estimado del cierre, mientras que en Argentina solo hay que preparar el costo estimado como información complementaria para las autoridades. Argentina tiene una forma diferente de cubrir el riesgo: a través de un seguro ambiental. Es un poco diferente, pero ambos países van en la misma dirección.