Documento JxC: "Inversión privada y transparencia para el desarrollo minero"
Cuatro fundaciones y equipos técnicos de Juntos por el Cambio (JxC) destacaron que “el gran impulsor del desarrollo minero es la inversión privada”, que necesita una macroeconomía ordenada y que la confianza para invertir no se logrará sin cumplimiento de la ley y respeto de la estabilidad.
Los equipos técnicos de la oposición resaltaron que “Argentina, como todos los países, debe aprovechar sus recursos naturales. Nuestra Constitución nos obliga a promover un desarrollo regional más armónico y a atender las necesidades presentes, sin comprometer a las generaciones futuras (arts. 75 y 41). La industria minera, presente en las 23 provincias, ofrece una respuesta concreta a estos dos desafíos”.
LEA TAMBIÉN:
Fundaciones Alem y Pensar, el Instituo Hannah Arendt y la Fundación Encuentro Federal dijeron en el evento que cualquier gobierno futuro "deberá desarrollar a pleno nuestro potencial minero no será posible sin una fuerte voluntad política de diálogo para construir consensos y luego ejecutar una verdadera política minera de priorización del sector". También reafirmaron el "federalismo y el dominio originario provincial de los recursos minerales".
Los mineros de JxC resaltaron a la minería no sólo por su potencial para aportar divisas y contribuir al equilibrio de la balanza comercial de Argentina, sino principalmente por el desarrollo social y de pymes en cada una de las provincias y regiones donde la actividad minera existe y puede crecer.
"La industria tiene además un rol clave para que otras actividades productivas crezcan y se afiancen en nuestro país (por ejemplo: obra pública, agricultura, cerámicas, entre muchas). También se hizo referencia a la creciente demanda mundial de minerales críticos para la transición energética –electromovilidad, energías verdes- necesaria para el cuidado del planeta. Esto presenta a la Argentina una oportunidad renovada, no sólo para desarrollar minería de cobre o litio, y toda su cadena de valor asociada, sino también para explorar y expandir el potencial hacia muchos otros minerales que el mundo necesita y nuestro país posee", expresó el documento radical.
"Para que esta oportunidad beneficie realmente a las provincias y a sus comunidades hace falta generar condiciones virtuosas. Es imperativo que Nación y Provincias, a través del Consejo Federal de Minería, profundicen esfuerzos coordinados para fortalecer las instituciones y con ello asegurar: una minería ambientalmente responsable y sostenible, y un impacto social positivo en las comunidades. Esto debe acompañarse de mayor transparencia, sin la cual no habrá confianza de la ciudadanía ni podremos atraer más y nuevas inversiones para la prospección, exploración y arranque de nuevos emprendimientos", puntualizó la declaración.
LEA TAMBIÉN:
En la tormenta de ideas de la oposición disertaron Miguel Soler (Fundación Alem - UCR), Santiago J. Dondo (Fundación Pensar - PRO), Rubén Manzi (Instituto Hannah Arendt – Coalición Cívica) y Ranulfo Eduardo Bazán (Fundación Encuentro Federal – Peronismo Republicano).
También participaron autoridades o coordinadores de equipos técnicos que trabajan en planes de gobierno: por el radicalismo y Diputados y Senadores Nacionales de Juntos por el Cambio, que integran las comisiones de minería de ambas cámaras, y otros miembros de los equipos técnicos de las fundaciones: Agustín Campero (Alem) e Ignacio Bruera (PRO); Juan Pablo Martignone y Francisco Quintana (Pensar), Alberto Fohrig (Patricia Bullrich), Fernando Sánchez (Hannah Arendt); y Juan Carlos Sánchez Arnau (Encuentro Federal).
Dondo, Soler, Manzi y Bazán: Minería transparente y pro desarrollo
La comunicación a los medios puso énfasis en que habrá un trabajo común y una "visión compartida" a disposición de quien gobierne la Argentina desde diciembre de 2023.