Oro y plata: Santa Cruz rankea menos y hace punta en pedir "cuasi RIGI"
La secretaria de Minería de Santa Cruz, Nadia Ricci, en la Argentina Day, de la expo minera PDAC, en Toronto, reclamó al gobierno nacional medidas fiscales de estímulo para extender la vida últil de yacimientos de oro - plata en declinación en la provincia. Estadística nacional: las minas del Deseado perdieron liderazgo
Según un press release del gobierno de Claudio Vidal, "El gobierno provincial, a través del Ministerio de Energía y Minería, y de la empresa estatal FOMICRUZ - con el auspicio del Consejo Federal de Inversiones - está llevando adelante una amplia agenda de trabajo en el marco de una nueva edición de la Feria Internacional de Minería, organizada por PDAC, en Toronto, desde este domingo y hasta mañana miércoles. Entro de las actividades en las que Santa Cruz participó, se destacó el panel “Oportunidades en las provincias de Cuyo y Patagonia”, en el que Nadia Ricci, secretaria de Estado de Minería, fue parte junto a los gobernadores de Mendoza, Alfredo Cornejo; y de San Juan, Marcelo Orrego; como así también a la secretaria de Energía y Minería de Río Negro, Andrea Confini, en el marco del “Argentina Day - Why Argentina should be your next strategic move”.
Allí, Ricci destacó que “Santa Cruz es la principal productora de oro y plata en Argentina, con exportaciones que superaron los 1.700 millones de dólares en 2024”, al tiempo que destacó que este desarrollo “ha sido posible gracias a la zonificación del 60% de su territorio como área de interés minero, destacándose el Macizo del Deseado”.
“Desde el inicio con Cerro Vanguardia hasta el último proyecto, Don Nicolás en 2018, la minería ha sido clave para la economía provincial” señaló la Secretaria, alertando que “la exploración se ha ralentizado, afectando el crecimiento del sector”, por lo que “Santa Cruz busca aprovechar nuevas oportunidades, adhiriendo al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para impulsar la actividad minera”.
Fue en ese contexto que Ricci solicitó “al Gobierno Nacional que incorpore dentro de la nomenclatura particular la posibilidad para que las empresas amplíen la vida útil de sus proyectos, ya que esto beneficiaría directamente a la provincia”, pedido que señaló se viene realizando desde la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
También en ese escenario, la secretaria de Minería, destacó que Santa Cruz “reafirma la minería como política de Estado y trabaja en la diversificación hacia el uranio y el lignito. Se han tomado medidas para fortalecer la transparencia, digitalizar expedientes y mejorar la seguridad jurídica para los inversores”, al tiempo que puntualizó que “la provincia cuenta con infraestructura clave, como puertos de agua profunda y una zona franca industrial, que favorecen su desarrollo minero. Contamos con más de 33 proyectos en exploración, de los cuales nueve están en etapa avanzada. Hoy presentaremos algunos de ellos a inversores interesados en nuestra provincia”, adelantando la realización del Foro “Exploring new frontiers in the Deseado massif”, que se realizó en horas de la tarde de ayer.
Finalizando su exposición, Ricci trajo a colación que Santa Cruz cuenta con “ventajas comparativas clave: somos la primera provincia con una ley de cierre de minas que brinda certezas, tenemos superávit energético gracias a tres parques eólicos y las represas en construcción sobre el río Santa Cruz, y contamos con una infraestructura vial de más de 6.000 kms., que facilita el acceso a las zonas mineras. Todo esto mejora la viabilidad y costos de inversión para las empresas”, concluyó.
EXPORTACIONES: DESCENSO SANTACRUCEÑO
Según subrayó La Opinión Austral “en enero de 2025 el sector minero argentino realizó exportaciones por USD 394 millones, implicó un incremento interanual del 68,9%. Así, del total comercializado en los mercados internacionales, el 98,7% fue explicado por cinco provincias: San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Salta y Catamarca".
El ranking de exportaciones quedó así: San Juan: USD 146 millones; Santa Cruz: USD 144 millones; Jujuy: USD 46 millones; Salta: USD 30 millones, según lo precisado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera. En esta línea, se indicó que las incidencias de las ventas mineras en las exportaciones provinciales fueron de la siguiente manera: San Juan 93,3%; Catamarca 92,9%; Santa Cruz 90,9%; Jujuy 78,1%, y Salta 65,5%.
El informe al que accedió La Opinión Austral señaló que en “enero de 2025 el sector minero argentino realizó exportaciones por USD 394 millones, implicó un incremento interanual del 68,9%“. Así, del total comercializado en los mercados internacionales, el 98,7% fue explicado por cinco provincias: San Juan, Santa Cruz, Jujuy, Salta y Catamarca.
El ranking de exportaciones quedó de la siguiente manera: San Juan: USD 146 millones; Santa Cruz: USD 144 millones; Jujuy: USD 46 millones; Salta: USD 30 millones, según lo precisado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera. En esta línea, se indicó que las incidencias de las ventas mineras en las exportaciones provinciales fueron de la siguiente manera: San Juan 93,3%; Catamarca 92,9%; Santa Cruz 90,9%; Jujuy 78,1%, y Salta 65,5%.
+ En enero las exportaciones mineras del distrito patagónico alcanzaron un total de USD 144 millones, incrementándose en un 24,2% respecto a enero de 2024, según informó la Secretaría de Minería de la Nación.
En el mes bajo análisis la actividad industrial en cuestión “representó el 90,9% de las ventas al exterior de la provincia, aumentando su participación respecto al 84,9% que alcanzó en enero de 2024, cuando exportó USD 116 millones en minerales”.
+ La canasta minera exportadora del mes estuvo compuesta casi en su totalidad (99,6%) por minerales metalíferos. Durante este mes el oro representó el 88,4% y la plata el 11,1%. Asimismo, en diciembre pasado el oro representó el 89,7% y la plata, el 10,1%.
+ Los destinos de la producción extraída del Macizo del Deseado fueron los siguientes: Estados Unidos 36,4%; Suiza 34,1%; Canadá 21,0%, y resto 8,4%.
Los registros del primer mes del 2025 implican un cambio significativo de esta actividad industrial en Santa Cruz al ser superada por la provincia de San Juan.
+ Santa Cruz había liderado el ranking de las exportaciones de oro y plata de enero a diciembre del 2024, las ventas de este segmento industrial totalizaron USD 1.789 millones en el año.
Esos antecedentes dieron cuenta que sólo en “diciembre de 2024 las ventas mineras alcanzaron los USD 229 millones, incrementándose 1,5% respecto a diciembre de 2023, siendo el nivel más alto del que se tenga registro.