Por: CLUBminero22/02/2025

Tamar Mining: "Tenemos proyectos increíbles"

Camino a la PDAC 2025, nos adentramos en la historia y los proyectos de Tamar Mining, una empresa familiar que apuesta por la exploración y la minería sostenible en Argentina. Gastón Scolnik y Miguel Peral, sus fundadores, nos hablan acerca de la historia y los proyectos de su empresa, así como sus visiones sobre el futuro de la minería en el país, su participación en Toronto y los desafíos de este año.

Hola soy Daniel Bosque, este es Club Minero y tengo el placer de hablar con dos argentinos muy innovadores, muy emprendedores, y la sorpresa para mí fue que van a estar este año con los suyos en Toronto. Hablamos de Gastón Scolnik y Miguel Peral de Tamar Mining. Hola, ¿cómo estás? Hola, un gusto saber de ti Daniel.

Hola, ¿cómo estás? Un placer. Gastón, ¿cuánto tiempo llevamos con Tamar Mining haciendo cosas? Tamar Mining es una empresa que se creó hace tres años a través de una idea de Miguel y mía, en la que dijimos, bueno, a los dos nos apasiona la minería, estamos muy involucrados en el sector y dijimos por qué no cumplir nuestro sueño de tener nuestra propia unidad de exploración minera en Argentina, con capitales argentinos y con el amor que le tenemos al país. Entonces nos pusimos de acuerdo y juntos desarrollamos Tamar Mining, realmente una empresa que es de la familia Peral, de la familia Scolnik, y estamos orgullosos de llevarla adelante con el esfuerzo que implica.

Siempre hablamos con Miguel, que ha sido un gran desarrollador, pionero, descubridor, y me dice, acá hay dos cuestiones que queremos destacar. Una, que es la única junior de Greenfield de capitales argentinos, y la otra, que tenemos una decisión, nunca definitiva, pero por ahora, de no estar cotizando en la bolsa, sino estar yendo a nuestro propio fondeo, a nuestras propias redes de networking para recursos. Es el orgullo de ser argentinos, en primer lugar, confiar en nuestro país, en las distintas actividades que estamos desarrollando juntos y por separado, de poder invertir y creer en el país, creer en el sector, creer en la minería, en la forma de trabajo, de que se puede hacer minería sustentable, de que se puede hacer minería trabajando codo a codo con las comunidades, de que tenemos un potencial increíble, increíble, increíble como país.

Y bueno, hacer lo posible para mostrarlo al mundo, para que el mundo también llegue a la Argentina y que nosotros también podamos seguir creciendo como empresa. Si otras empresas extranjeras, eso sí, con muchos recursos económicos, pero con poco conocimiento del país, lo pudieron hacer, ¿por qué, por qué no lo vamos a poder hacer nosotros, si lo que más conocemos es el país y su potencial en cada una de las provincias? Miguel, ¿somos capaces de mostrar en esta charla algunas joyas del portfolio de Tamal Mining hoy? Sí, bueno, tuvimos la suerte de empezar cuando empezó el mundo minero en Argentina, empezaron a generarse proyectos para distintas empresas, y bueno, hoy empezamos a generar nuevas áreas. A nosotros nos gusta trabajar en proyectos nuevos, en áreas que nadie está mirando.

Hacemos Greenfield y llegamos a Brownfield, y ahí tratamos de asociarnos con terceros que nos apoyen. Ahora tenemos un paquete, lo vamos a presentar, tenemos algunas áreas más que ya estamos revisando, pero vamos a presentar 6 o 7 áreas en los proyectos. Tenemos proyectos fuertes, como dos áreas nuevas que pueden ser pórfido de cobre, las estamos mostrando como dos nuevos pórfidos de cobre, no vistos antes en la Patagonia norte.

Un proyecto fuerte de oro y plata, muy cerca de Cerro Vanguardia en la Patagonia, que adquirimos del grupo Minsud, con quien tenemos mucho asesoramiento como parte del grupo. Y bueno, en el norte de Argentina, dos o tres áreas de mucho potencial, una de las cuales está muy cerca de donde se está dando un boom minero, como es la zona de El Quevar. Tenemos parcialmente el sector norte de El Quevar, un epitermal de alto contenido sulfúrico, que es muy buscado.

Y además, por lo muy importante, es nuestro trabajo que estamos haciendo en nuestras zonas en Catamarca. También tenemos nuestros proyectos allá, tenemos nuestros proyectos de mayor desarrollo en Catamarca, que son los pórfidos de cobre. Fue un proyecto que nos dio mucha satisfacción, en primer lugar porque fue elegido por la comunidad como un proyecto en el que era la mejor manera de trabajar con ellos desde hace mucho tiempo.

Y que la comunidad, que nos ha reconocido de esta manera, para nosotros, más allá de todo el aspecto geológico y el potencial que tiene el proyecto, y lo que nosotros creemos, que nos hayan reconocido en la manera de poder trabajar, empresa privada y comunidad, todos juntos, es un vínculo muy, muy importante que estamos atesorando como empresa conjunta. Ustedes van a PDAC, a Canadá. Veo que están en el 2552, en el pabellón del proyecto.

Nos veremos allí. Ustedes también van con la hoja de coca, como dicen, que ahora tenemos el RIGI. ¿Cómo opera el RIGI en su estadio, en la búsqueda de la casa de los capitales? Miren, hoy estamos hablando de que estamos en la etapa greenfield de los proyectos.

Para llegar a la instancia del RIGI, todavía falta. Hubo menciones, lo que leemos en la prensa nacional y demás, de que iba a haber otros montos por debajo de los 200 millones para la emisión del RIGI. Pero, en definitiva, el RIGI es un incentivo más para que los mercados internacionales quieran invertir en Argentina, en los distintos mercados.

A nosotros nos interesa particularmente el sector minero, pero también el resto de los sectores. Entonces, en el corto plazo no lo tenemos cerca, pero sí en el mediano y largo plazo, cuando los proyectos crezcan. No sé si podemos estar de acuerdo, pero creo que Argentina, en términos de aislamiento minero y con la famosa ley de inversiones mineras de los años 90, hemos demostrado con el tiempo que somos un país que estamos aprendiendo a hacer minería todos juntos.

Pero tenemos mucho potencial, pero además que a lo largo de la historia reciente surgieron cosas muy interesantes que nos dan un potencial muy importante. Y que cada gobierno, independientemente de la bandera que sea, está construyendo ladrillo sobre ladrillo para que la minería sea claramente el sector productivo del presente y también del futuro de nuestro país. ¿Hay alguna debilidad que todavía tengamos como país o como país minero que quieras señalar? Queremos aprovechar el sector.

La debilidad es que no hay empresas que hagan lo que nosotros hacemos. Hubo un tiempo en que trabajábamos mucho en la búsqueda de áreas. Hoy, dicen, tacataca.

Hoy los proyectos son una realidad. Cuando trabajamos en Manti salieron dos proyectos, uno de ellos es la producción de oro. Pero faltan empresas que exploren los proyectos a futuro para que el país no se quede en lo que ya se hizo hace 10 o 12 años.

Entonces, bueno, queremos enfocarnos en eso, en la exploración de nuevas áreas y que el país empiece, ojalá haya muchas empresas que empiecen a explorar porque eso nos daría potencial. Recuerdo una, hace 10 años intenté y fuimos a Chile y descubrimos dos nuevas porciones de cobre en Chile. Pero bueno, preferimos descubrir de este lado, no de las montañas.

Muy bien. Hay un tema muy interesante que es lo que necesitamos. Necesitamos superarnos y creer en nosotros como país.

Creo que el día que entendamos que somos mineros, que somos un país con mucha riqueza en términos de recursos, el día que lo aceptemos y lo creamos sinceramente, será el día que podamos crecer mucho más de lo que ya estamos creciendo. Creo que ese es nuestro desafío. Entender que Argentina es negra, que somos mineros y que eso le va a dar mucha riqueza a nuestro país.

Finalmente, porque el tiempo siempre es un tirano, usted había calificado a esta empresa suya como una empresa familiar. ¿Es así? Nosotros nos comprometemos con cada uno de los actores de nuestras familias, principalmente porque aman el sector como nosotros y también porque es una decisión, digamos, de política, desde su fundación, tanto de Miguel como mía, y tiene cosas muy lindas y muy particulares. Desde el punto de vista de Génesis, Tamar Mining es una empresa que tiene un directorio de mujeres.

100% integrado por mujeres. Una contadora de cada familia, Silvia Rodríguez, la Dra. Silvia Rodríguez, que es la esposa de Miguel, que tiene una vasta experiencia en la industria minera, en relación con las comunidades originarias y el desarrollo de la minería en el país, y que tiene una trayectoria y un know how impresionante que se refleja claramente en lo que venimos haciendo. Y, por otro lado, Julieta Scolnik, que también es parte de la junta directiva, que de alguna manera le aporta a esa junta su parte de juventud, su experiencia en el sector, trabajando en otra empresa, también como proveedora de servicios y equipos para la minería, pero en este nuevo rol.

Luego, por otro lado, tenemos el bagaje impresionante que usted decía al principio, de Miguel como geólogo, como prospector, como una persona que ha caminado norte, sur, este y oeste del país, y es uno de los geólogos que está satisfecho de que su proyecto haya llegado a la mina, y creo que Miguel tiene varias satisfacciones con respecto a eso, con lo cual demuestra su calidad profesional. Fernando Peral, que es hijo de Miguel, un geólogo joven con un bagaje muy importante, que tiene que ver con las nuevas tecnologías y la alta tecnología para la exploración minera. Francisco, que está estudiando geología y también está haciendo trabajos con la empresa, por otro lado.

También contamos con el equipo de Lemelidion, que es Mattia Finkels, parte de la familia, que está trabajando y acompañándonos, y una serie de funcionarios que a lo largo de todo este trabajo que hicimos, se sumaron y dijeron, estamos aquí para acompañarlos. Qué historia tan bonita. Bueno, seguiremos conversando.