MINERÍA CLUBminero 19/02/2025

Mendoza acelera San Jorge con Evaluación y Consulta Pública. Las claves

Cobre cuyano. Cornejo llama a Audiencia Pública

“Esta resolución marca el inicio de un procedimiento de análisis del informe de impacto ambiental presentado para el proyecto PSJ Cobre Mendocino”, afirmó Latorre. Además, destacó que “es un proceso que contempla tanto el análisis de la comunidad académica como el trabajo de discusión, de debate y de interpretación del proyecto junto a la comunidad de Uspallata y a la sociedad mendocina en general”.

+ El procedimiento se realizará bajo la normativa ambiental vigente -incluida la Ley 7722- y deberá cumplir los pasos y requisitos establecidos para el procedimiento dentro del Decreto Reglamentario 820/06. El objetivo es dar amplia participación ciudadana, contar con la intervención de distintos organismos idóneos y conformar una Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera (CEIAM), que se reunirá periódicamente y evaluará toda la información que se vaya incorporando al expediente.

+ La Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC) será la entidad responsable de la elaboración del dictamen técnico para la Evaluación de Impacto Ambiental del proyecto PSJ Cobre Mendocino.

Para abordar la evaluación, la FUNC ha conformado un equipo multidisciplinario compuesto por 23 especialistas en distintas disciplinas, entre ellas:

+ Geología
+ Hidrogeología
+ Biodiversidad
+ Impacto social
+ Glaciología

La selección de la FUNC se basa en varios aspectos: la trayectoria en la evaluación de impactos ambientales y su inscripción en el Registro de Consultores Ambientales. La fundación ha presentado una propuesta de trabajo que garantiza la capacidad técnica necesaria para afrontar el desarrollo del dictamen en tiempo y forma, cumpliendo con los requerimientos del proyecto y con la Ley 7722.

DICTÁMENES SECTORIALES
Buscando darle un análisis multisectorial al proyecto, distintos organismos deberán realizar sus respectivos dictamenes sectoriales. Estos deberán ser emitidos durantes los 15 días hábiles posteriores a la notificación del dictamen técnico de la Facultad de Ciencias Aplicadas a la Industria (FCAI).

Los organismos a cargo serán Municipalidad de Las Heras, el Departamento General de Irrigación, la Dirección de Hidráulica, la Dirección de Transicción Energética, la Dirección de Planificación Territotial, la Dirección de Gestión de Bienes Registrables del Estado, Patrimonio Cultural y Museos, la Dirección Nacional de Vialidad, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Dirección de Áreas Protegidas, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, el Entre Provincial Regulador Eléctrico (EPRE), el Instituto Argentina de Investigaciones de Zonas Áridas (IADA), el Ente Mendoza Turismo (Emetur) y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar).

CONSULTA PÚBLICA
Con el objetivo de darle la transparencia y garantizar la participación ciudadana en el proceso, se brindará la información del proyecto y los datos específicos de las distintas etapas de la Evaluación de Impacto Ambiental.

El procedimiento se realizará bajo la normativa ambiental vigente -incluida la Ley 7722- 

La consulta se abrirá con la publicación de edictos en el Boletín Oficial de la Provincia y en distintos medios de circulación provinciales. Además, el Informe de Impacto Ambiental se encontrará a disposición para consulta pública en la página de las direcciones de Minería y Protección Ambiental.

La Dirección de Minería dispondrá en sus instalaciones de los medios necesarios desde donde se podrá acceder al Informe de Impacto Ambiental. Asimismo, esa repartición pondrá a disposición de los consultantes a especialistas idóneos, a fin de evacuar las dudas o requerimientos, así como permitir el acceso a copias del citado informe a través de dispositivos de tipo USB.

LA CEIAM
Siguiendo lo establecido por los artículos 14º al 19º del Decreto Nº820/06, que reglamenta la Ley Nº5961, la Autoridad Ambiental Minera invitará a distintos organismo a conformar la Comisión Evaluadora Interdisciplinaria Ambiental Minera con el objetivo de trabajar activamente en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental para PSJ Cobre Mendocino.

La entidades invitadas a participar en la CEIAM son la Dirección de Minería, la Dirección de Protección Ambiental, la Dirección de Biodiversidad y Ecoparque, la Dirección de Planificación Territorial, el Departamento General de Irrigación, la Universidad Nacional de Cuyo, el Consejo Provincial del Ambiente, la Universidad Tecnológica Nacional Regional Mendoza, el Centro Científico Tecnológico (CCT), Conicet Mendoza y el Municipio de Las Heras, en el cual se sitúa el proyecto a evaluar, debiendo cada organismo designar un representante titular y un suplente.

La CEIAM se reunirá quincenalmente PARA discutir y analizar los distintos ítems que conforman el Informe de Impacto Ambiental (IIA). En cada reunión se labrará un acta donde se hará constar la asistencia, un resumen de las tareas realizadas y todo aquello de lo que la comisión considere oportuno dejar constancia.

Al final, la comisión elaborará un Informe Final Único, incluyendo todos y cada uno de los dictámenes técnicos de los miembros de la comisión, donde deberán constar además las merituaciones y conclusiones de las distintas opiniones, objeciones u oposiciones formuladas en el proceso de la consulta pública. El informe final se incorporará al expediente y se elevará a la Autoridad Ambiental Minera para su resolución.



Minería: 8 datos clave del "viejo-nuevo" proyecto San Jorge

La semana pasada, la Dirección de Minería de Mendoza dio un paso clave en el avance rumbo a la etapa de explotación de San Jorge: autorizó el inicio de la evaluación de impacto ambiental (VER ARRIBA) y, entre otras cosas, se puso a disposición del público los informes que presentó la empresa.

Por otra parte, si bien no hay fecha confirmada aún, ya se abrió la convocatoria para audiencia pública, donde los interesados podrán inscribirse y dejar sus inquietudes acerca del proyecto minero ubicado en el departamento de Las Heras.

La convocatoria de la Audiencia ya está en marcha y de arranque había 65 inscriptos. Se esperan mucho más.

De los informes presentados por la minera, surge información central acerca del proyecto, incluidos 8 datos clave:

1- Ubicación
La mina está en la precordillera mendocina, entre los 2.400 y 2.900 metros sobre el nivel del mar, unos 97 km al noroeste de la ciudad de Mendoza y a 37 km de Uspallata (está más cerca de San Juan que de Uspallata).

2- Empresa responsable
El proyecto minero San Jorge pasó por varias manos desde la década de 1960, cuando comenzaron las primeras exploraciones: Minera Aguilar, Falconbridge, Recursos Americanos Argentinas, Grupo Minero Aconcagua (Northern Orion) y Lumina Copper realizaron trabajos en la zona. En 2006, Coro Mining Corp adquirió Minera San Jorge S.A. a través de Minera Cielo Azul Ltda., y en 2015 pasó a manos de Aterra Capital y Solway Investment Group, que en 2019 quedó como único propietario. Finalmente, en 2024, la titularidad pasó a Zonda Metals GmBH (Suiza) y al Grupo Alberdi (Argentina), actuales dueños.

La mina se abastecerá del arroyo El Tigre.

3- Inversión total
Tras su última actualización, el proyecto minero San Jorge prevé una inversión total de US$ 559 millones distribuidos de la siguiente manera: construcción, US$ 462 millones; operación, US$ 81 millones; cierre, US$14 millones; y post cierre, US$ 2 millones.

4- Duración del proyecto
El documento indica que la vida útil estimada del proyecto San Jorge es de 16 años, basada en las reservas probadas y probables. Además, se detalla que el yacimiento posee una zonificación vertical, con diferentes tipos de mineralización. Si en el futuro se desarrollaran tecnologías o métodos viables para procesar los minerales actualmente considerados estériles por la Ley 7722, o si se identificaran nuevos recursos, podría evaluarse una ampliación del período de explotación.

5- Producción estimada
En términos generales, se trata de un proyecto de extracción a cielo abierto para obtener concentrado de cobre con trazas de oro y plata, con las siguientes características:

+ Ley media de 0,47% de cobre y 0,191 g/t de oro. 

+ Capacidad de la planta: 10 Mton/año.

+ Producción promedio: 151.000 ton/año de concentrado de cobre, con un máximo de 241.000 ton.

6- Generación de empleo
La cantidad de mano de obra requerida en el proyecto San Jorge variará según la etapa del mismo:

+ Construcción: 1.000 empleos, con un pico de 1.200 en determinados períodos. 

 + Operación: 380 empleos directos, con un pico de 700 incluyendo contrataciones indirectas. 

+ Cierre: 100 empleos, con picos de 150.

7- Dimensiones de la mina

En lila, de arriba hacia abajo: dique de colas, escombrera de óxidos, escombrera de baja ley y escombrera de estéril. En gris, el tajo de la mina. 

-Depósito de colas: diseñado para almacenar 158,06 Mton de colas espesadas en una superficie de 216 has, con una altura máxima de 79,2 m, garantizando estabilidad y minimizando filtraciones.

Un depósito o dique de colas de una mina.

+ Escombrera de óxidos: destinada al almacenamiento de 44,56 Mton de mineral oxidado, con una extensión de 53,55 has y una altura máxima de 60,6 m.

+ Escombrera de baja ley: almacén para 117,4 Mton de material de baja ley, con una superficie de 101,7 has y una altura máxima de 87,2 m

+ Escombrera de estéril: diseñada para contener 150,25 Mton de material estéril, ocupando 114,86 has, con una altura de hasta 133,55 m.

+ Tajo: mina a cielo abierto con una extensión de 1.700 m de largo, 950 m de ancho y una profundidad de entre 330 y 350 m, donde se realizará la extracción del mineral.

El tajo de una mina.

8- Procesos y normativa ambiental
Se realizará flotación para obtener concentrado de cobre. No se utilizarán cianuro, ácido sulfúrico ni mercurio, de acuerdo con la Ley 7722, y el abastecimiento de agua provendrá del Arroyo El Tigre, con sistemas de captación y reciclaje.

Cobre de San Jorge (PSJ) se sube a la ola de Mendoza con nuevo IIA y RIGI
Uspallata bajo anti minería: tres preguntas y el repudio sectorial