Habemus Papa en la Cámara Minera de San Juan

MINERÍA01/07/2025DANIEL BOSQUE*DANIEL BOSQUE*

IMG-20250423-WA0008

habemus papa humo blanco
Fumata blanca y minera. Habemus CD


Habemus Papam. El viernes que viene, 04 de julio, los cardenales de la Cámara Minera de San Juan (CMSJ) elegirán a su nuevo líder. La metáfora eclesiástica es propicia porque tras meses de cabildeos y tanteos, en los que abundaron rumores y tensiones sobre posibles candidatos, finalmente hay una lista de unidad, al menos única.

La elección del sucesor de Ricardo Martínez (Minas Argentinas) para el próximo bienio había despertado expectativas en el que es hoy mayor distrito minero del país, por presente y futuro, teniendo en cuenta los proyectos de cobre-oro que tiene en carpeta la provincia.

Las nuevas autoridades de la minería privada tendrán que enfrentar diversos desafíos, un término de moda aquí y en el mundo incierto 2021. Para ello, se viene mencionando por ejemplo, que hay  consenso entre las casi 60 mineras para contratar a un gerente o director ejecutivo, al igual que lo que ocurre en CAEM y en otras cámaras minera del país.

Hablando de consensos, y esto es lo que interesa al querido lector, la persona consensuada para presidir la estructura de la CMSJ  a partir del viernes es Iván Grgic, el directivo histórico de Relaciones Gubernamentales, Comunidades y Sustentabilidad, hoy en Vicuña, la empresa surgida de la fusión de BHP con Lundin.

Grgic (o Grčić en croata, un apellido frecuente que significa “hijo de Gregorio”) transitó años en el Proyecto Josemaría, del que supo ser portavoz. Grgic, aunque no es precisamente “sangre joven” como había sugerido el saliente presidente Martínez, tiene un pasado religioso y puede dar fe de que ha sido la prenda de unidad para lo que viene en la minería sanjuanina. 

Fuentes de la minería de la provincia cuyana consultadas por CLUBminero indicaron también que en la only list será Analía García, la responsable de Asuntos Públicos de Veladero, será la vicepresidenta de la CMJ para el periodo 2025-2027, en tanto que Raúl Cabanay, líder de Caleras San Juan, revistará como secretario de la entidad.

collage cmsj
Una Eva y dos Adanes. Cabanay secretario, García vice y Grgic presidente. 


n.de la r.: Tras la publicación de esta crónica, una voz autorizada de la CMSJ nos compartió este mensaje: "El sector está unido, trabajando con una mirada común, de futuro y comprometida.Entendemos las ansiedades, pero tenemos la Asamblea por delante y por respeto a los Socios no vamos a confirmar ningún trascendido".


LA PROVINCIA LÍDER
De acuerdo con recientes divulgaciones, San Juan es la provincia con mayor participación en las exportaciones mineras del país, con un 35,9% y supera a otras jurisdicciones históricamente relevantes en el sector, como Santa Cruz (34,3%), Jujuy (15,2%) y Salta (7,1%). La minería representó en 1T2025 el 90,6% de las exportaciones provinciales, sólo por debajo de Catamarca (94,2%), muy por encima de Jujuy (82,4%), Santa Cruz (82,1%) y Salta (63,3%).

Pero además, San Juan sumó en 2024 US$ 268,6 millones en exploración, un 66,5% más que en 2023. Sus proyectos mineros de cobre y oro sumaron el 54,4% de lo invertido en el país. Por detrás de los proyectos estelares de la provincia, hay una veintena de yacimientos que vienen siendo prospectados, explorados y negociados en los últimos años.

El cobre es la estrella y la nueva forma dee hacer minería como nunca antes ocurrió en San Juan. según la entidad de exploradoras GEMERA, creció en 93,6% en exploraciones en un año que fue record en Argentina. Es la Era del Cobre, a partir de los proyectos avanzados Vicuña en el Noroeste de la provincia y  Pachón, Altar y Los Azules, en el Suroeste, lo que ha desatado una fiebre de expectativas y una tensión por el compre y empleo local que el gobierno provincial pretende enfriar con una ley ad hoc. 

El cobre es el futuro pero el oro es el presente. Con los precios de hoy todavía rascan el fondo de la olla Gualcamayo, en Jáchal, y Casposo en Calingasta. Este último con su novedoso ensamble de procesar lo que le queda en las pilas y alternativamente maquilar el oro de Hualilán, en Ullum, la explotación a debutar en breve plazo.

El sector minero no metalífero, donde dominan las cales, demandadas por la gran minería de Argentina y de Chile, concretó exportaciones por casi U$S 50 millones y unas 565 mil toneladas (creció un 23 % en valores FOB y del 22 % en volumen, respecto de las exportaciones del año 2023).

San Juan tiene unos 5.000 empleos mineros directos y una cifra imprecisa de trabajadores indirectos. Esta última cifra debería crecer exponencialmente con la construcción de minas de cobre y oro valuada en US$ 20.000 millones.

Toda una expectativa que se refleja día a día en la prensa y en esta elección empresarial en la que los pesos pesados del management no conducirán sino a través de sus representados.

Continuará. 

Youtube 2025 (5)

Youtube 2025 (7)

rappa

gs

Ricardo Martínez en Club minero

fg 2

QUIERO-RECIBIR-CLUBminero