










El auge del petróleo y el gas en Vaca Muerta señala el giro de Argentina hacia las exportaciones de GNL
El yacimiento Vaca Muerta de Argentina registró importantes ganancias en el primer trimestre de 2025, basándose en el sólido desempeño del año pasado, con un aumento interanual del 26% en la producción de petróleo y del 16% en la de gas, según estimaciones de Rystad Energy. Este crecimiento está alejando a Argentina de su dependencia histórica de las importaciones de gas, acercándola a la autosuficiencia energética. Además, gracias a los incentivos a la inversión en proyectos de infraestructura y almacenamiento, Argentina contempla la posible exportación y monetización de sus reservas de gas en el futuro.
La producción de petróleo de Vaca Muerta superó los 447.000 barriles por día (bpd) en marzo, frente a los 354.000 bpd del mismo período del año pasado, liderada por el operador estatal insignia YPF y apoyada por independientes locales como Vista Energy, Pluspetrol y Phoenix Global Resources. Si bien la producción de petróleo se mantiene sólida, la cuenca muestra signos de desaceleración, particularmente en la actividad de perforación. El número de nuevos pozos petroleros aumentó solo marginalmente, con 76 pozos puestos en línea en el cuarto trimestre del año pasado y 79 en el primer trimestre de este año. Esta desaceleración se debe en parte a la saturada capacidad de extracción, una restricción que se espera que disminuya una vez que la expansión de Oldelval comience a operar en abril.
"Las sólidas ganancias petroleras de Vaca Muerta ya no sorprenden, pues su trayectoria habla por sí sola. Sin embargo, lo que estamos viendo ahora es que el gas está acaparando la atención. La producción de gas seco alcanzó los 2.100 millones de pies cúbicos por día (Bcfd) en el primer trimestre de 2025, con un aumento del 13 % intertrimestral y del 16 % interanual. Estas sólidas cifras están posicionando a Argentina en el escenario mundial. Para aprovechar este impulso, el país está implementando activamente una audaz estrategia nacional de exportación de GNL en varias fases, lo que significa que Argentina podría convertirse pronto en un actor clave en el suministro mundial de gas, transformando significativamente los mercados y la geopolítica energética", Radhika Bansal, vicepresidenta de investigación upstream de Rystad Energy
Un pilar fundamental de las ambiciones de exportación de gas natural licuado (GNL) de Argentina, impulsado por los constantes y fiables avances de Vaca Muerta, es el proyecto Southern Energy LNG. Esta iniciativa utilizará dos buques GNL flotantes (FLNG), el Hilli Episeyo y el MK II, ambos suministrados por Golar LNG. Estas unidades estarán estratégicamente ubicadas frente a la costa de la provincia de Río Negro, ofreciendo en conjunto una capacidad de exportación de 6 millones de toneladas anuales (Mtpa) para el país. Se prevé una decisión final de inversión (FID) para el MK II para el tercer trimestre de 2025, con la primera producción del Hilli Episeyo programada para finales de 2027 y la puesta en marcha del MK II para finales de 2028.
En un esfuerzo nacional paralelo para liberar el potencial de exportación de GNL, YPF lidera nuevos desarrollos a gran escala, conceptualizados como un proyecto más amplio y por fases. La segunda fase, ARGFLNG 2, es una alianza con Shell (que se incorporó a finales de 2024) y se espera que alcance una capacidad de 10 Mtpa. Posteriormente, la tercera fase, ARGFLNG 3, con Eni como posible socio estratégico, podría aportar 12 Mtpa adicionales. Si bien cada fase cuenta con socios y capacidades distintos, actores clave como YPF los consideran cada vez más como componentes integrales de una visión unificada de exportación de GNL. Un análisis de Rystad Energy indica que estos desarrollos de FLNG alcanzarán su capacidad máxima a finales de la década de 2030.
Como complemento a estos proyectos de GNL, otro factor clave para el crecimiento de las exportaciones a largo plazo es el proyecto del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Con inicio de operaciones previsto para 2027, VMOS establecerá una conexión directa entre la Cuenca Neuquina y la Costa Atlántica a través del puerto de Punta Colorada. Este nuevo corredor aliviará los cuellos de botella en el interior del país y optimizará la logística de exportación, reforzando significativamente la viabilidad a largo plazo de Vaca Muerta como centro energético global.
Además de las ambiciones argentinas en materia de GNL, el yacimiento de esquisto continúa atrayendo inversiones estratégicas. El primer trimestre de 2025 marcó otro período relevante para la actividad de fusiones y adquisiciones en el sector upstream, representando ya el 43% del valor total de las operaciones upstream en Latinoamérica en el primer trimestre de 2025. Más allá de la negociación de acuerdos, el posicionamiento estratégico continúa evolucionando en Vaca Muerta. En un cambio notable, la importante energética noruega Equinor reconsideró su decisión anterior de abandonar el yacimiento de esquisto y ahora permanecerá en la región. El fin de las restricciones monetarias, junto con la mejora de la infraestructura y la viabilidad de las exportaciones, ha impulsado a la compañía a reevaluar su postura. Este cambio de postura de Equinor ha marcado un punto de inflexión, reafirmando la confianza internacional en el resurgimiento del esquisto en Argentina.





