Fabián Gregorio: Por qué San Jorge es el cobre que viene

29/05/2025DANIEL BOSQUE*DANIEL BOSQUE*

IMG-20250423-WA0008

FABIAN GREGORIO PARA PORTADA
Un vitalicio tenaz. Marcelo Fabián cerca del sueño


El presidente de Minera San Jorge y CEO de PSJ  Cobre Mendocino le contó en este #podcast a CLUBminero por qué el proyecto de cobre y oro que comparten Zonda Metals y el Grupo Alberdi será la primera mina de estos minerales que se abrirá en la Argentina en un futuro no muy lejano. No se pierda el ping pong de Fabián Gregorio con Daniel Bosque, el empresario minero describe las principales magnitudes y procesos  de una operación que podría prolongarse por tres décadas.

YOUTUBE. ESCUCHÁ AL LÍDER DE SAN JORGE AQUÍ:

FABIAN GREGORIO CON PLAY


 

EL DIÁLOGO

-¿Cuántos años lleva el proyecto San Jorge?
-Voy a hacer mención  a los 17 años que llevo en la empresa, que ha pasado distintos hitos, informe de impacto ambiental, declaraciones de impactos anteriores, 2010, 2011 y aquí estamos todavía. ¿Ustedes cómo perfinan llamarse? Nosotros, PSJ es el proyecto, lo denominamos así, lo hemos renombrado, es el mismo proyecto, es un acrónimo por supuesto, que hace honor al nombre inicial de su compañía que lo comanda, que es Minera San Jorge. 

¿Por qué se dice que esta es mina de cobre-oro más fácil de hacer?
La fortaleza está quizás en la baja dificultad que tiene para su desarrollo, es una mina que se encuentra a baja altura, tiene muchas factibilidades al alcance, agua y energía, y quizás por esas cosas de la vida, la escala del proyecto hoy lo posiciona en una situación mejor, lo acerca más fácil, por ejemplo, el tema del financiamiento en sí mismo. 

rappallini y gregorio
Socios en la Expo. Martín Rappallini (Grupo Alberdi y Presidente de UIA) y Fabián Gregorio

-¿Qué cambió con respecto a aquel Proyecto San Jorge, que tanta  conflictividad supo tener?

Fundamentalmente las situaciones de contexto, situaciones de contexto nacional, provincial, que se han ido desarrollando en torno a eso, en la parte, desde el punto de vista técnico, sigue siendo una planta concentradora, en la cual se le han introducido mejoras, por la toma de recursos hídricos, sus depósitos ahora con la cola en pasta, y algunas cuestiones vinculadas a las cuestiones energéticas, pero básicamente sigue siendo el mismo proyecto con mejoras sustanciales y optimizaciones.

El posible desarrollo de esta mina, abre debates en Mendoza, como pasó con Potasio Río Colorado ¿Cuál es el tutorial  para el compre y el empleo local?
La respuesta está dada en la sustentabilidad. Hay una fuerte apuesta en la sustentabilidad y en la sostenibilidad del proyecto, y eso nos obliga a tener una mirada interna muy importante, con una provincia que de alguna manera cerró un poco la discusión durante un periodo, y hoy la reabre y trata de encontrarse con su comunidad. Y es nuestra responsabilidad trabajar con la comunidad local, con el desarrollo, los proveedores y demás, y ser conscientes que estamos en una provincia que desde el oeste de Argentina debe ser una de las más desarrolladas en muchos aspectos industriales, y tiene la posibilidad de poner sus bienes y servicios al alcance de la mina, lo cual a nosotros nos beneficia, y por supuesto nos genera una reciprocidad altamente positiva, estamos contentos por ello. 

EL PING PONG 

-¿Producción?
-Son 40.000 toneladas de cobre fino, 40.000 onzas de oro al año. 

-¿La ley del concentrado?
-26% y una humidificación del 9% de su concentrado.

-¿Logística, mercados? 
-Previsto sacarlo vía camiones a los puertos más cercanos de Chile, estamos hablando de 300 kilómetros de distancia. 

-¿Cuántos camiones, ratio día, mes, año? 
-Entre 15 a 20 camiones diarios.

¿Consumo de energía?
La potencia exigida para la planta es de 32 megas. Al alcance se planifica una línea eléctrica que va desde la ciudad de Mendoza, pero estamos analizando alternativas, entre ellas de alta sostenibilidad, como energía fotovoltaica y otras. 

-¿Está valuada esa energía, esa variante renovable? 
-La estamos ahora considerando nuestro CAPEX, estamos definiendo un CAPEX de alto nivel para ser presentado el RIGI, así que estamos hablando de una inversión significativa, puede andar entre los 50 a 70 millones de dólares.

-¿El RIGI cuándo lo presenta?
-En las próximas semanas estamos teniendo novedades al respecto, para su presentación.

-¿Vida útil de Mina San Jorge? 
-Son 16 años iniciales previstos, pero condiciones del mercado pueden llevar a que esto pueda ser estirado a 27 años con la ley de corte, bajando la ley de corte al respectivo. 

-¿Empleo? 
-Depende, en operaciones entre 600, un poco más de 600 personas, para la operación de forma directa e indirecta 1.800, o sea, llegarían a las 2.400 personas afectadas. En construcción tenemos un pico de empleo interesante entre directos e indirectos de 3.900 personas.

-¿Infraestructura vial? 
-Es de fácil acceso a la mina, tenemos una ruta internacional y asfalto hasta 10 kilómetros antes de llegar a la mina y falta solamente un tramo de la ruta 149 que nos une con la localidad de Barreal, en San Juan. que está aún sin concluir, pero estimamos que esto va a estar en cartera. 

-¿El costo de construir esta mina?
- Estimamos que es de 560 millones de dólares, ahora estamos definiendo algunos aspectos esenciales con un CAPEX de alta calidad, pero estimamos que no vamos a estar lejos de eso.

-¿Fuente de financiamiento? 
- Se está conversando en forma avanzada con organismos financieros muy serios, que están altamente interesados y seguramente en los próximos meses tendremos novedades muy positivas. Como te decía, la escala del proyecto y la alta rentabilidad del mismo nos configuran un escenario altamente beneficioso. 

Youtube 2025 (5)

Youtube 2025 (7)

rappa

gs

Ricardo Martínez en Club minero

fg 2

QUIERO-RECIBIR-CLUBminero