








International Lithium Association (ILIA), la entidad que reune a los principales actores de la cadena de valor del litio global, tiene diversas percepciones de las acechanzas del presente. Jorge Mora, el Gerente de Operaciones y Representante para Sudamérica brindó un panorama de esta industria, dominada con holgura por China, en la presentación que organizó en Buenos Aires la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM).
Qué dijo Mora en la Argentina:
+ En los autos eléctricos el litio sigue siendo el más importante en los sistemas de almacenamiento de energía. Aunque hay otros metales y productos que están tratando de entrar en ese mercado, pero el eléctrico es el que se comporta mejor, con una creciente atención gubernamental.
+ Muchos países lo han declarado estratégico o crítico y está de alguna manera protegido. El litio es bastante abundante en el mundo. Es el elemento número 30 en abundancia.
+ ¿Por qué no se producía tanto antes? Porque no había la mano, básicamente. Pero existe en muchos países. Ahora, si bien se le llama la transición energética, esto es más una revolución.
+ En los últimos 10 años, nuestras infografías (VER AL FINAL) muestran cómo han subido los sistemas de baterías, la venta de automóviles, sistemas solares y viento. La curva es impresionante Todo necesita baterías.
+ En la transición energética, los sistemas de almacenamiento son clave, Es imposible cambiar energías limpias sin buenos sistemas, si queremos tener una transición a dejar de depender de los combustibles fósiles.
+ Hay muchos países que han puesto esto en su agenda y han puesto ya fechas límites, en lo que no se va a poder vender autos nuevos, como de combustión interna. Hay un par de diferencias, en algunos países tienen que ser eléctricos, pero pueden ser híbridos, todavía tienen un motor de combustión, pero principalmente eléctrico.
+ El más avanzado en electromovilidad. En este año, ya todos los autos deberían ser eléctricos. Y en Europa, Chile lo tiene para 2035, Argentina estuvo en la agenda, pero leí que no se llevó a aprobar, pero se estuvo discutiendo.
+ Esto ha causado un disparo en la producción de litio En contenido de litio, hay dos maneras de medir litio, normalmente es con un ángulo equivalente, y el contenido, es una serie de tiempos muy interesante, que va hasta 1994, y se puede ver en un múltiplo, o range, de producción.
+ La producción de Argentina se duplicó y creció el porcentaje en la producción mundial. Ahora está alrededor del 7%.
+ Hace 20 años, el litio se usaba para cerámicas, vidrio, filtro de aire, grasas... Con los autos eléctricos y los sistemas de almacenamientos, hoy casi el 90% del mercado del litio va para ese segmento.
+ En 2024 ha sido la primera vez que hemos superado 1.000.000 ton de demanda. Esto se ha demorado décadas, pero según las predicciones en 3 o 4 años más, vamos a llegar a 2.000.000 y en otros 3 o 4 años, a 3.000.000.
+ Lo que nos ha tomado 70 /80 años, hay que reducirlo a 3 o 4. ¿Cómo llegaremos? Para suplir la demanda de la batería, el litio no es lo único que va en una batería. Se llaman baterías de litio, pero no ocupa el 10% de la masa de la batería. Sin embargo es el elemento que ayuda a la adhesión a la batería.
+ Benchmark dice que lo que más necesita minas es cobre, el segundo que necesita más es el litio. Necesitamos 52 minas adicionales para llegar a la meta.
+Pero en el cobre, si bien necesita más minas, la producción adicional es solamente una pequeña fracción de la producción existente. En el litio, tenemos que más que duplicar lo que estamos haciendo. No será fácil.
+ Los productores no son muchos. Australia sigue siendo el número uno, seguido por Chile. Sorpresa, Zimbabue ha subido al número cuatro. Argentina está quinto. Hay muchos países que están en la carrera, simplemente hay que extraer.
+ Argentina tiene una ventaja competitiva en este mundo. El litio ho se extrae principalmente de roca o de salmueras. Salares y salmueras no existen en todo el mundo. Si bien hay litio de otras maneras en todo el mundo, los salares está en el triángulo del litio, un poco en Estados Unidos y otro poco en China.
+ El proceso extractivo de los salares es, por lo general, más barato que el de roca. Ahí hay una ventaja. Y la otra es el ambiente político.
+ Es una industria relativamente joven. Hay metales que se usan hace miles de años, oro, plata, cobre, hay algunos que han dado lugar a nombres de edades, la Edad del Hierro, del Bronce. El litio fue descubierto hace 200 años y se industrializa hace sólo 100. Nos falta disponibilidad de datos y producción. Hay temas que estamos aprendiendo con el grupo.
+ Las regulaciones están cambiando constantemente porque no hay los estudios e información que otros metales sí tienen. Los estándares globales están en desarrollo. Qué cosa es el litio, grado, cantidad, no hay un solo estándar.
+ Hay esbalance entre oferta y demanda. Como la demanda crece, la oferta no la alcanza y no sobrepasa, hay peligros de desbalance. La mayor demanda son las baterías y dentro de las baterías la mayor demanda son los recursos.
+ Esta demanda afecta a factores externos. En Perú es terrible, no hay muchos sitios de carga. Si uno compra un auto eléctrico no hay dónde cargarlo. De Lima a Piura, no tendría dónde cargarlo a mitad de acamino. Si no hay esa infraestructura es difícil desear un auto eléctrico.
+ Lo otro son los incentivos gubernamentales. Apenas se dejan de dar, la demanda baja, lo que pasó el año pasado. La producción está concentrada en pocos países, pero va a cambiar. El descubrimiento de precios está en evolución, no es una industria como otras. El precio del oro, del petróleo, el litio no existe, casi todos son contratos a largo plazo, subastas, empiezan a haber futuros, eso está cambiando.
+ Y hay aspectos medioambientales, pero esto no es ajeno a como cualquier minería, esto no es específico para el litio. Y los derechos de la comunidad en ciclos indígenas, que también existe en los salarios como en las rocas. Y desinformación, también tenemos mucho de esto, hay muchos proyectos.
+ Porque han escuchado algo que no es. Las oportunidades, el crecimiento. Este crecimiento no va a parar. O sea, tenemos a todos de nuestro lado. Esto va a seguir aumentando porque los sistemas de almacenamiento de energía, si bien aún representan menos que los autos, están creciendo más que los autos.
+ Todos los gobiernos quieren más litio. Necesitamos más litio, queremos llegar a la meta y hay avances tecnológicos en minería, extracción directa de litio. Y esto obviamente sólo aplica en salares, no en roca.
+ Es una nueva tecnología y hay nuevos recursos que ahora son económicamente viables omo sales geotérmicas, arcillas, en pozos petroleros. Esto está avanzando bastante.
+ Acaban de aprobar un proyecto importantísimo en Estados Unidos, que vamos a ver cuánto produce y cuándo, con gran capacidad de refinación. China domina el mundo de la refinación. Pero poco a poco se están abriendo más refinerías en otros lados. El reciclaje de baterías. Esto es importantísimo.
+ Además está la economía circular. El litio es súper reciclable. Las baterías tienen una vida útil 10, 15, 20 años y cuando caduquen habrá posibilidad tecnológica de proveer litio adicional a la cadena.
+ Hay una normativa europea que de aquí a algunos años, la batería va a tener un porcentaje de litio reciclable.
+ Hay una polémica con la clasificación 1A del litio. Lo inició el regulador francés, por observaciones de consumo de litio en el embarazo, mujeres bipolares y malformaciones cardíacas.
+ Hay algunas presiones para que la Unión Europea declare al litio 1A, como tóxico. Obviamente estamos en desacuerdo porque ciencia se combate con ciencia, no con lobby o política. Nos preocupa la percepción negativa. La decisión final sería tomada a fines de este año. Si la UE adhierea a una percepción negativa. ¿Quién quisiera que le pongan cerca una mina de algo tóxico? Es lo que pretenden los opositores.
+ Para ILIA es muy importante dar baesta talla a Europa y en otro países para que no copien a Europa. Restricciones de productos. Algunos podrían pensar mejor comprar otra cosa porque es tóxico. Los productos de litio podrían tener desventajas en el consumo
+ En Baterías, no hay un reemplazo para el litio. Hay otros. Hay otras químicas, pero el litio es lo mejor Hay medidas de seguridad más estrictas. Acá es el gran problema y donde podría llegar en Argentina. Reducir las emisiones es posible.
+ En la producción de carbonato, hidróxido, cloruro y litio metal, hicimos un estudio de huella de carbono del que estamos orgullosos. Tomó más de un año. Antes había distintas maneras de medir la huella de carbono y ahora hay una guía única del método de producción salares o mineral. Estamos trabajando con auditores para un sello de calidad de la guía que debería estar listo en los próximos meses.
+ Algo similar estamos haciendo con el agua, con la huella de escasez de agua. Un tema un poco más complicado que la huella de carbono. También lo está viendo el subcomité de litio.
+ En Europa nuevamente están los BREF. La Unión Europea publicó una revisión de directivas sobre emisiones industriales julio 2024. Por primera vez incluyó actividades mineras en general y la fabricación a la escala de baterías. El BREF es un documento de 500 páginas para cumplir la normativa.
+ Hay dos organizaciones que ya están en cambio. Euromines está viendo el tema de las minas y Recharge está viendo el tema de las baterías y estamos en contacto con ellos. Este proceso va a durar cuatro años. En estándares, en el comité técnico, está el ISO 333, que es el que está viendo el litio.
+ La Global Battery Alliance, está trabajando en un pasaporte de baterías. Con este tema del reciclaje, es posible que el litio que esté en una batería haya estado en dos o tres baterías antes eventualmente. Buscamos trazabilidad, un código QR, uno escanea la batería e informa qué litio estuvo adentro y de dónde proviene.
+ Un proyecto que que estamos trabajando y la Argentina y en Chile, estamos abriendo un par de capítulos estudiantiles, un par de pilotos. Uno en la Universidad Nacional de Salta y otro en Chile, en la Universidad Católica del Norte, que es la que está más cerca al Salar de Atacama.
+ El precio sigue bajando bajó 35%. Pero hay más demanda que oferta, el precio va a subir, y si hay más oferta que demanda, el precio va a bajar. Eso fue un poco lo que pasó, no podemos hablar de futuro, porque podemos hablar de pasado. Eso fue un poco lo que pasó hace dos años, el precio llegó a 70.000, 80.000. ¿Y qué pasó? China empezó a producir de metalita, echando un mineral que normalmente no lo usaban, y encontraron la manera de ingresar al mercado, el precio estaba tan alto que no costificaba.
+ Entonces, la demanda está ahí. El problema es los distintos proyectos- pasa que si entran más proyectos, más rápido la demanda, algo va a pasar con un precio, y si es al revés, va a pasar con otro. Proyectar la demanda es un poco más fácil que proyectar la producción.
+ Los principales productores son productores de carbonato y de hidróxido. No lo prometiste que van a hacer, ¿no? No hacen la batería en sí. Todo eso, ahorita el REI es China. Producen el 70-80% de los materiales de ánimo de carbono en baterías, creo que en el 70, y en autos producen el 60% de los autos de motor. Todavía estamos tranquilos. No hay mucho que vaya a Estados Unidos.
+ Salvo los estadounidenses que han prohibido antes de Trump, ya habían prohibido la entrada de autos chinos. La demanda y la demanda de autos chinos, sumando al resto de países, o sea, es muy superior. Así que, por ese lado, no se debería ver un efecto inmediato.
+Vamos a ver qué pasa. Pero hay un temor a una depresión de los mercados. Estados Unidos no es tan, no hay mucho flujo, ni de, batería es un poco, pero de autos, cero. El flujo de autos chinos a Estados Unidos es cero. Está prohibido. Estamos un poco tranquilos por el momento.
CLIK EN LA FOTO: LA PRESENTACIÓN DE ILIA EN BUENOS AIRES









