Argentina podría estar exportando 1 millón de barriles por día (MMb/d) en cinco años, dijo el viceministro de Economía para Energía, Daniel González, durante CERAWeek de S&P Global en Houston. Esto se debe en gran parte al prolífico yacimiento de esquisto de Vaca Muerta.
"¿Es Vaca Muerta comparable al Pérmico en términos de productividad? La respuesta corta es sí", dijo González durante un debate en CERAWeek.
La productividad de la roca es mejor que la del Pérmico. Los índices de producción (IP) ajustados a la longitud de los laterales son más altos. Al observar las EOR esperadas, estas superan con creces el millón de barriles, lo que las hace significativamente mejores. Todo apunta a que nuestra roca será tan productiva o mucho más que la del Pérmico hoy en día, afirmó.
En el frente operativo se han logrado avances importantes en términos de tiempos de perforación y finalización, sin embargo, “hay mucho que cortar y pegar por hacer”, lo que dijo que estaban haciendo las empresas argentinas. González afirmó que Argentina era menos competitiva en cuanto a tarifas de servicios. Las tarifas diarias en Argentina son un 50% más altas según la compañía. Parte de esto se debe a la falta de competencia en Argentina, explicó.
González dijo que Vaca Muerta tiene alrededor de 300 billones de pies cúbicos (Tcf) de gas, y en base al consumo local y la exportación a potenciales vecinos, Argentina sólo está aprovechando el 15% de esos recursos.
“La única forma de desarrollar gas en Vaca Muerta es a través del GNL”, agregó González.
Para ello, el primer proyecto de GNL ha sido aprobado y es probable que se apruebe pronto. El segundo proyecto está a punto de aprobarse. De concretarse, Argentina tendría cerca de 6-7 millones de toneladas anuales (MTPA) listas para finales de 2027 o 2028, afirmó.
Es probable que Argentina vea más opciones de GNL flotante antes de un gran proyecto terrestre, pero el país debería estar exportando GNL dentro de dos años, dijo González.
Sectores exportadores
Todos los sectores exportadores están creciendo y los sectores de energía y minería están entre los que más contribuyen, dijo González.
El nuevo Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones, también conocido como RIGI, fue aprobado mediante ley en julio de 2024. “No fue algo menor”, dijo González.
Consideramos que el RIGI es la forma en que deseamos que funcione la economía en su conjunto en el futuro. El RIGI permite reducir la tasa del impuesto sobre la renta del 35% al 25%, acceso total a divisas, importaciones sin impuestos y exportaciones sin impuestos a la exportación después del segundo año. Por lo tanto, se trata de un conjunto de reformas con 30 años de estabilidad, tanto regulatoria como fiscal. Es un gran incentivo, afirmó González.
Ya tenemos 11 proyectos en marcha bajo el RIGI, la mitad de ellos en minería, todos los demás en el sector energético y se espera que otros 10 proyectos entren en funcionamiento en los próximos meses.
En Argentina, el requisito de inversión es de sólo 200 millones de dólares y una empresa debe invertir 80 millones de dólares, dijo González.
“Bajo este régimen, se pueden repatriar ganancias y acceder a divisas para pagar deudas. Existe el compromiso de que los controles de capital y de divisas se levantarán este año. ¿Cuándo? No lo sabemos, pero será este año”, dijo González.
Litio y cobre
En el área de minerales, González dijo que el litio es una realidad y que hay seis proyectos en producción que ya producen litio de grado batería.
El potencial de cobre es comparable, si no mayor, al del litio, pero actualmente no se produce ninguno, añadió. Solo un proyecto ha solicitado la inscripción al RIGI, pero dos o tres proyectos de cobre de mayor envergadura han expresado interés y su intención de hacerlo en los próximos meses.
Argentina exporta 4.000 millones de dólares en minerales al año. Eso es nada. Las proyecciones que tenemos indican que fácilmente deberíamos exportar 30.000 millones de dólares al año en 5 a 7 años, lo que representará una combinación de litio y cobre. Pero también estamos exportando oro y plata.
González, finalmente, dijo que no existen restricciones en términos de propiedad extranjera en la minería