YPF JULIO 1140x140 (1)

Exar se expande: Importante inversión en DLE en Cauchari Olaroz

PDAC10/03/2025 CLUBminero

ALH BANNER 1200X140

ARM2025-banner-790x100px

CAUCHARI OLAROZ (EXAR)
Cauchari Olaroz. Más inversión, más ambiente







PDAC LOGO
I
mportante anuncio de Exar, la empresa de Ganfeng Lithium, Lithium Argentina y Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE): Invertirá US$ 40 millones en otra planta en Cauchari Olaroz. La mina líder del litio argentino decidió aplicar buena parte del capital obtenido en la primera ON del sector (US$ 50 millones en noviembre pasado) a al proceso de  Extracción Directa de Litio (DLE).

La tecnología permite extraer litio de salmueras de manera más eficiente y con menor impacto ambiental que los métodos tradicionales, utilizando resinas o materiales de adsorción para aislar el litio y reinyectando la salmuera tratada. 

EL COMUNICADO DE EXAR

Nueva inversión por más 40 millones de dólares en Cauchari-Olaroz

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de 40 millones de dólares para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (Jujuy).

El anuncio, realizado en el Congreso de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por su sigla en inglés) en Toronto, estuvo a cargo del Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, acompañado por Simón Pérez Alsina, presidente de EXAR y vicepresidente de Ganfeng Litio Argentina S.A. y Litio Minera Argentina S.A; Jason Luo, CEO de Ganfeng Lithium para Latinoamérica; Sam Pigott, CEO de Lithium Argentina y Exequiel Lello, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) en representación de los accionistas de EXAR.

También, estuvo presente José Gomez, Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, entre otras autoridades nacionales y provinciales del sector y referentes del ámbito empresarial.

“La innovación nos permite avanzar hacia una producción más eficiente y sostenible, y con la implementación de la extracción directa, optimizamos el uso de los recursos. Además, esta inversión, que tiene la posibilidad de
ampliación, que generará aún más oportunidades de trabajo para la provincia de Jujuy. Sin dudas, el respaldo del gobierno provincial y las políticas del gobierno nacional nos alientan a continuar fortaleciendo la producción de litio en el país y dar impulso al desarrollo regional y nacional”, aseguró Pérez Alsina, Presidente de EXAR.

En una primera etapa, esta planta tendrá una capacidad de producción de 5.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con tecnología de extracción directa.

Esta transición permitirá un uso más eficiente de la salmuera, reducirá el consumo de agua industrial y disminuirá la demanda de energía, optimizando así la sustentabilidad de la operación.

De esa manera, EXAR reafirma su compromiso con una operación sostenible, a través de una inversión que no solo fortalece la producción, sino que también es el reflejo de un trabajo conjunto con las comunidades
locales, garantizando el crecimiento inclusivo y respetuoso con el entorno.


EXAR carbonato de litioEn pala: La ON de EXAR superó previsiones
perez alsina especial 25Simón Pérez Alsina (Cámara de la Minería de Salta): "Argentina tiene asegurado un futuro minero"


La excelente  entrevista de Laura Ponasso en La Nación
al CEO de Exar, Agustín Pérez Alsina

Exar invertirá US$ 40 millones 

Simón Pérez Alsina, CEO de la compañía, anticipó la construcción de una planta piloto basada en el método de extracción directa que se sumará a la ya operativa en el salar Cauchari-Olaroz; los detalles.

LAURA PONASSO

“El mundo está mirando a la Argentina”. Así lo afirmó Simón Pérez Alsina, CEO de la minera Exar y presidente de la Cámara de la Minería de Salta, durante su paso por Buenos Aires y rumbo a la principal feria del sector, a la que asistieron también autoridades nacionales y provinciales: la Convención Global de Exploración de Minerales y Minería, que se celebra del 2 al 5 de marzo en Canadá.

En diálogo con LA NACIÓN, el ejecutivo resaltó el posicionamiento que la industria del litio local alcanzó, a partir de la calidad de los recursos naturales, de las proyecciones de recuperación del precio del metal y del clima de negocios en el país. “Para las inversiones, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) marcó un antes y un después. Nos iguala y brinda estabilidad y proyección, algo que en la Argentina se fue rompiendo por las diferentes crisis macroeconómicas”, enfatizó.

A la fecha, ya son 11 las compañías que solicitaron su adhesión a este programa, que estipula beneficios en el IVA y Ganancias, exenciones en derechos de importación y exportación para iniciativas cuyos montos oscilen entre US$200 millones y US$900 millones. Y al momento, solo una ya obtuvo la aprobación: YPF Luz, para un parque solar en la localidad de El Quemado, en la provincia de Mendoza.

Pérez Alsina anticipó los próximos pasos de la compañía, tras el inicio de su gestión -asumió como CEO en diciembre- y en el marco de su proyecto de explotación de litio en el salar Cauchari-Olaroz, en la provincia de Jujuy. Mediante una inversión cercana a los US$40 millones, Exar construirá una planta piloto basada en el método de extracción directa, con una capacidad productiva de 5000 toneladas al año, y cuyo inicio de operación está previsto para el primer semestre de 2026; verificada la viabilidad de la tecnología, según informó, avanzarán en un segundo paquete de inversiones para su ampliación.

Conformada por , Exar comenzó a producir el 9 de junio de 2023, tras haber iniciado los trabajos de construcción en 2018. En 2024, logró su objetivo de producción, tras superar las 25.000 toneladas al año. La planta tiene una capacidad instalada de 40.000 toneladas anuales

Exar anunció una nueva inversión en su proyecto en el salar Cauchari-Olaroz, en Jujuy
Exar anunció una nueva inversión en su proyecto en el salar Cauchari-Olaroz, en Jujuy.

¿Cómo ve hoy el mercado del litio?
El litio es un mineral estratégico, por su capacidad de almacenamiento de energía, y necesario para la transición energética. Hoy, es mayormente utilizado para la fabricación de baterías para autos eléctricos, los cuales ya superan el 50% del mercado en China. Una década atrás discutíamos si los autos con batería eléctrica eran el camino; hoy, eso ya está confirmado y lo que analizamos es la velocidad del cambio, de la cual dependerá la demanda de litio. En los últimos cuatro años, la demanda del litio creció fuertemente y alcanzó un pico: su precio se disparó a US$80.000 por tonelada, lo cual derivó en un boom de inversiones.

¿Qué motiva las inversiones en el país, en un contexto de baja del precio del metal?
El precio del litio está camino a estabilizarse, por lo que las empresas tienen que aprovechar para entrar en producción para cuando el precio llegue a un buen nivel. Particularmente, en la Argentina tenemos litio de salmuera de muy alta calidad, respecto del litio de roca del que disponen en otros países. Además, este es un país que trata muy bien al inversor minero, sobre todo al de litio, lo cual benefició la llegada de capital. Hoy, las principales empresas del sector están presentes en el país; hay siete proyectos en fase de producción y otros tantos en fase de construcción.

¿Por qué considera que la regulación en la Argentina es mejor respecto a la de otros países?
En los otros países el Estado interviene mucho. Por un lado, en Bolivia, el Gobierno nacionalizó el litio hace alrededor de 15 años: hoy, la empresa estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) prácticamente no produce litio. Por otro lado, Chile tiene una regulación más ambigua que recién ahora están aclarándola, por lo tanto, no tiene nuevos proyectos.

Pérez Alsina: "El RIGI marcó un antes y un después"
Pérez Alsina: "El RIGI marcó un antes y un después", Hernan Zenteno - La Nación

¿Cuándo prevé que el precio del litio se estabilice?
Creemos que a finales de este año o a principios del siguiente, el litio alcanzará precios bastante más estables. La caída se produjo por una sobreoferta del litio: muchos proyectos entraron en producción —fundamentalmente en África y en Australia—, aprovechando los altos precios. Mayormente, eran proyectos de litio de roca, cuya puesta en marcha es mucho más simple y rápida respecto de la de litio de salmuera, e inundaron el mercado. Sin embargo, no eran económicamente viables por los altos costos de producción y muchos ya cerraron, lo cual limpia el mercado. En paralelo, además, vemos que la demanda del litio sigue creciendo.

¿Cuál es el valor agregado del litio exportable?
En la Argentina, el litio es extraído de la salmuera, una solución de agua con sal disuelta cuya exportación está prohibida. Esto obliga a todas las empresas a encarar un proceso de industrialización muy complejo, para extraer el metal y llevarlo al estado de carbonato o de hidróxido de litio. Exar, particularmente, tuvo uno de los mejores ramp-up y, tardó un año en llegar a la producción de 25.000 toneladas anuales. En tanto, para aclarar: la fabricación de baterías implica un proceso totalmente diferente. Las baterías no son de litio, sino con litio; y el litio representa alrededor del 6% de las baterías, mientras que el otro 94% restante de los insumos tendría que ser importado. Y a esto se suma que la industria automotriz latinoamericana todavía está muy atrasada en la fabricación de autos eléctricos.

En 2024, la firma logró su objetivo anual de producción, tras superar las 25.000 toneladas al año
En 2024, la firma logró su objetivo anual de producción, tras superar las 25.000 toneladas al año

¿Cuál es el estado de los proyectos de Exar en la Argentina?
En 2023, Exar inició la producción de carbonato de litio. En 2024 logró su objetivo anual de producción, tras superar las 25.000 toneladas al año, y con estas cifras se posicionó como la principal exportadora de litio del país. A su vez, los planes apuntan a elevar la producción a 35.000 toneladas este año. La planta tiene una capacidad cercana a las 40.000 toneladas. A la fecha, llevamos invertidos más de US$1000 millones en el proyecto.

¿En qué consiste la nueva inversión por US$40 millones?
A partir de este desembolso, construiremos una planta piloto basada en el método de extracción directa con capacidad de producir otras 5000 toneladas al año. El inicio de la construcción está estipulado para mitad de este año, mientras que el inicio de la producción, para el primer semestre de 2026. En caso de que resulte efectiva, podremos pensar en una segunda gran inversión. Los accionistas están dispuestos a probar esa tecnología. En el mundo, se está empezando a utilizar y pareciera ofrecer beneficios, pero aún está en estudio. Hoy, en la Argentina, hay un solo proyecto de extracción a gran escala —de Eramine Sudamérica, en Salta—, pero que aún está en etapa de ramp up. Además, confiamos y estamos muy cómodos en la provincia. Para los accionistas, hoy la Argentina es el principal destino de inversiones en el mundo; están muy atraídos y con expectativas de lo que pase con las nuevas políticas.

¿Cómo impacta el RIGI en el negocio?
Para las inversiones, el RIGI marcó un antes y un después; cambia los números. La Argentina tenía una carga impositiva cercana al 54% sobre la minería, mientras que en el mundo las tasas eran mucho menores: corríamos con una desventaja tremenda. El RIGI, en tanto, nos iguala y brinda estabilidad y proyección, algo que la Argentina se fue rompiendo por las diferentes crisis macroeconómicas. Y los resultados están a la vista: regularmente, escuchamos anuncios de adhesión al régimen. También pone un poco de presión en los tiempos y obliga a las empresas a tomar decisiones más rápidamente.


QUÉ DICE EL COMUNICADO DE EXAR

Nueva inversión por más 40 millones de dólares en Cauchari-Olaroz

EXAR, la principal productora de carbonato de litio de la Argentina, anunció una inversión de más de 40 millones de dólares para la instalación de una planta prototipo de extracción directa de litio (DLE, por su sigla en inglés) que le permitirá maximizar la eficiencia de su producción en su planta de Cauchari-Olaroz (Jujuy). El anuncio, realizado en el Congreso de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores de Canadá (PDAC, por su sigla en inglés) en Toronto, estuvo a cargo del Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, acompañado por Simón Pérez Alsina, presidente de EXAR y vicepresidente de Ganfeng Litio Argentina S.A. y Litio Minera Argentina S.A; Jason Luo, CEO de Ganfeng Lithium para Latinoamérica; Sam Pigott, CEO de Lithium Argentina y Exequiel Lello, presidente de Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) en representación de los accionistas de EXAR. También, estuvo presente José Gomez, Secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, entre otras autoridades nacionales y provinciales del sector y referentes del ámbito empresarial.

“La innovación nos permite avanzar hacia una producción más eficiente y sostenible, y con la implementación de la extracción directa, optimizamos el uso de los recursos. Además, esta inversión, que tiene la posibilidad de
ampliación, que generará aún más oportunidades de trabajo para la provincia de Jujuy. Sin dudas, el respaldo del gobierno provincial y las políticas del gobierno nacional nos alientan a continuar fortaleciendo la producción de litio en el país y dar impulso al desarrollo regional y nacional”, aseguró Pérez Alsina, Presidente de EXAR.
En una primera etapa, esta planta tendrá una capacidad de producción de 5.000 toneladas anuales de carbonato de litio, con tecnología de extracción directa. Esta transición permitirá un uso más eficiente de la salmuera,
reducirá el consumo de agua industrial y disminuirá la demanda de energía, optimizando así la sustentabilidad de la operación.

De esa manera, EXAR reafirma su compromiso con una operación sostenible, a través de una inversión que no solo fortalece la producción, sino que también es el reflejo de un trabajo conjunto con las comunidades
locales, garantizando el crecimiento inclusivo y respetuoso con el entorno.


EXAR carbonato de litioEn pala: La ON de EXAR superó previsiones
perez alsina especial 25Simón Pérez Alsina (Cámara de la Minería de Salta): "Argentina tiene asegurado un futuro minero"

Goldemberg PDAC

Viglione PDAC

CAEM PDAC

Benítez PDAC

Caricias en la guerra comercial PDAC

Orrego PDAC

Brisrow PDAC

Pablo Quirno PDAC

Fuloni PDAC

Karina PDAC

Cardona PDAC

Javier Rojas PDAC

Carlocchia PDAC

Scolnik PDAC

Jerez PDAC

Capmin y achilles PDAC

Michel Fending PDAC

BOSQUE 25 PLAY

190

cacciola

sampalione con play 2025

vitaller

benitez

ALVAREZ BARRICK PLAY 25

donicelli con play 25

caLO RIO TINTO 2425

ROTONDO PLAY 25

royon

ZARANDON CON PLAY 25

perezalsina

PESTAÑA CON PLAY 25

MILICIC CON PLAY 2025

huidobro 25 play

MEDING 25 PLAY

fulloni 2425

viglione

ROSITANO PETERSEN PLAY 2025

BAGLIETTO CON PLAY 25

VERONICA NOHARA 2425

SASSARINI PLAY 25

PONTE 25 PLAY

saidon 2425

gimenez zapiola play 25

diego cons con play

KOKOGIAN 25 PLAY

hugo bohm 25 con play

lencina 25 play

davila

bosque

jime y fierro pla 25

JAVI ROJAS CON PLAY 25

RIVAS METSO PLAY 25

pensado con play camem

russo capemisa 25 play

FIDELEFF 25 PLAY

CAPUTO JR HG PLAY

martinez 25 play

JUAN PABLO DELGADO CASEMI SAN JUAN CON PLAY 25

200 podcasts play

Viglione

Campos

no tenemos miedo

Carlos Diaz play

Marcos lima

Cacciola_play

gustavo fernández play

Daniel jerez play

candela corredera play

SEPARADORES + PORTADAS YT (36)

Rolando Davila

QUIERO-RECIBIR-CLUBminero

roxana fernández

SEPARADORES + PORTADAS YT (8)

Sonia delgado

Facundo Huidogro

Leonardo Viglione (1)


motosierra

carajo con play

Daniel Bosque Enviado a Toronto

QUIERO RECIBIR CLUBminero

Julio Fonrouge 2_play

Castro Salas - Guillermo Juárez (1)

Sola_gasoducto_portada

Hugo caranza_play

CLICK: ESCUCHE ESTA NOTA