ACTUALIDAD THE GLOBE AND MAIL 10/02/2025

Argentina por The Globe and Mail: Milei,Sturzenegger, revolución y motosierra

La Revolución de Milei

ERIC REGULY
The Globe and Mail

Si Trump y Milei, los presidentes de Estados Unidos y Argentina, son capaces de amar a alguien más que a sí mismos, es entre ellos. Su club de admiración mutua comenzó hace aproximadamente un año, poco después de que Milei ganara las elecciones argentinas y Trump ganara impulso en la campaña electoral estadounidense contra el entonces presidente Joe Biden, quien aún no había cedido ante Kamala Harris.

Todo culminó en noviembre, cuando Milei se convirtió en el primer líder extranjero que visitó a Trump, entonces presidente electo, en su finca de Mar-a-Lago en Florida. Como para demostrar que serían hermanos de sangre para siempre, Milei fue solo uno de los dos líderes extranjeros que asistieron a la toma de posesión de Trump el 20 de enero (el otro fue la primera ministra italiana Giorgia Meloni).

Milei, que se describe a sí mismo como un “anarcocapitalista”, y Trump tienen mucho en común. Ambos son hombres del espectáculo. Justo antes de Navidad, cuando fue la atracción estrella de un mitin de derecha inspirado en Meloni en el Circo Máximo de Roma, lo vi electrizar a la multitud. Solo ver su melena rebelde y sus patillas a lo Elvis Presley valía el precio de la entrada.

Sus fans lo llaman “el peluca”, también “el loco”. Considérense términos cariñosos. A Milei le gusta llamarse a sí mismo “la motosierra”.

Y ambos son maestros de la destrucción, no de la construcción. Milei, al igual que Trump, considera que el gobierno en general y ciertos departamentos y ministerios en particular son, en el mejor de los casos, innecesarios; en el peor, plagados de enemigos del Estado, socialistas y posiblemente corruptos.

Trump está ocupado cerrando la USAID, desmantelando el Departamento de Educación y despidiendo a todo aquel que no le guste en el FBI. La Agencia de Protección Ambiental, entre otras, podría ser la próxima.

Milei ha ido mucho más allá, aunque no tanto como dijo que lo haría. Durante su campaña a fines de 2023, prometió abolir el banco central y dolarizar la economía, privatizar prácticamente todo, incluida la aerolínea nacional, Aerolíneas Argentinas, y cerrar cientos de oficinas gubernamentales, ministerios, secretarías y otras entidades estatales. Todo lo que él consideraba “consciente” estaba acabado, y el objetivo final era eliminar el déficit presupuestario y las agobiantes tasas de inflación –tan altas como el 1 por ciento diario– que estaban arruinando la economía.

El banco central argentino todavía existe y no se ha privatizado gran cosa, pero la burocracia pasó de 210.000 empleados a 175.000 en enero y el número de ministerios se redujo de 18 a ocho. Se ha eliminado o modificado un 20% de las leyes argentinas. El objetivo es llevar la campaña de tala y quema al 70%.

El presupuesto presenta superávit y la tasa de inflación se encuentra en su nivel más bajo en cuatro años. En conjunto, se trata de un notable cambio económico a la velocidad del rayo.

Después de ver a Milei en Roma, me dije: este tipo es un fenómeno y necesito entrevistarlo. Resultó que había organizado un viaje a Chile a principios de enero para escribir sobre la minería de metales críticos en los Altos Andes. Santiago y Buenos Aires están a sólo dos horas de vuelo, así que hice planes para visitar la capital argentina y hacer lo que siempre hago en el extranjero, que es tocar puertas y ver quién responde.

Milei estaba en Davos cuando yo estaba en Buenos Aires, pero conseguí un dulce premio consuelo: una entrevista con Federico Sturzenegger, quien es el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, también conocido como la motosierra detrás de la motosierra.

Piénselo como la respuesta latinoamericana a Elon Musk, el leal a Trump que dirige el “Departamento de Eficiencia Gubernamental” (DOGE, por sus siglas en inglés). A diferencia de Musk, Sturzenegger es un economista y tecnócrata consumado (dirigió el banco central argentino entre 2015 y 2018) y ha sido un político electo. Musk fabrica automóviles y cohetes.

Entrevisté a Sturzenegger en su oficina cerca de la Casa Rosada, la casa rosada que sirve de despacho a Milei. Hablaba inglés casi perfecto –enseñó en UCLA y Harvard– y era afable y relajado. Pero debajo de ese exterior carismático se escondía un verdadero creyente. En efecto, Sturzenegger hace el trabajo sucio de Milei y él, un fan de Musk y Trump, me dijo que su campaña para reducir el tamaño del Estado está lejos de terminar. “Está comenzando el segundo año de la motosierra profunda”, me dijo.

En algún momento, él y Milei tendrán que exponer su visión a largo plazo para Argentina, un país otrora rico que ha ido decayendo constantemente en las últimas décadas.

La economía se está recuperando, sin duda, pero, por el momento, se recorta, se recorta, se recorta. ¿Se está construyendo esta nación?


El ministro de Desregulación de Argentina usa la motosierra para atacar leyes y ministerios
del gobierno

 

El primer objeto que uno ve al ingresar a las enormes oficinas de Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado de Argentina –más conocido como el ministro “motosierra”– es una biografía de Elon Musk, uno de sus héroes.

El segundo que se ve es un calendario de pared que muestra el número de días que quedan –175, cuando lo vi a mediados de enero– para que él y su jefe, el presidente argentino Javier Milei, utilicen decretos para matar o cambiar cientos de leyes que consideran inútiles, anticuadas, anti-libertad, anti-negocios, estúpidas o simplemente ridículas, como la que regula las carreras de palomas mensajeras.

El tercero son las dos enormes pilas de papeles blancos que hay sobre la mesa junto al escritorio del señor Sturzenegger. La pila más alta son las leyes que esperan ser aniquiladas; la más baja, las que podrían sobrevivir en forma modificada.

El cuarto objeto, en el alféizar de la ventana que da al centro de Buenos Aires, es una figura del señor Milei empuñando una motosierra con la inscripción “ ¡Viva la Libertad Carajo !” en la hoja. Una traducción educada sería “¡Viva la Libertad, maldita sea!”.

Bienvenidos a la revolución de Milei, el experimento más audaz de terapia de choque económico en las Américas, tal vez en el mundo. El rápido esfuerzo, en buena parte llevado a cabo por Sturzenegger, ha inspirado evidentemente a Donald Trump , quien ingresó a la Casa Blanca el 20 de enero.

Milei estuvo entre los pocos jefes de gobierno invitados a la inauguración presidencial, junto con la italiana Giorgia Meloni, otra líder conservadora de extrema derecha con gusto por el populismo y el comportamiento audaz. Milei fue el primer líder extranjero que se reunió con Trump después de que ganó las elecciones estadounidenses en noviembre. Celebraron una reunión romántica en la mansión de Trump en Mar-a-Lago, Florida, donde Trump le dijo: "El trabajo que has hecho es increíble. Haz que Argentina vuelva a ser grande, ya sabes, MAGA".

El señor Milei creó la oficina de desregulación para destripar los ministerios gubernamentales y sus burócratas y revisar las funciones de quienes sobrevivieron a los ataques para tratar de hacer que la economía sea más competitiva. En los Estados Unidos, el señor Musk, el jefe de Tesla y SpaceX, que es el hombre más rico del mundo, tiene un papel similar como jefe del "Departamento de Eficiencia Gubernamental" (DOGE) inspirado por Trump. Cuando el señor Milei se enteró del nombramiento del señor Musk, declaró: "Estamos exportando nuestro modelo de desregulación con motosierra a todo el mundo".

La diferencia es que Sturzenegger es un ministro de gabinete con un presupuesto adecuado, lo que en teoría le da mucho más poder, relativamente hablando, que Musk. También tiene mucha experiencia en el gobierno, mientras que Musk no tiene ninguna.

Sturzenegger es un economista y académico formado en el MIT. Trabajó como secretario de política económica durante el caótico régimen de Fernando de la Rúa, que fue presidente de Argentina entre 1999 y 2001 y que huyó de Buenos Aires en helicóptero cuando se derrumbó la convertibilidad , el sistema que vinculaba el peso al dólar. Se desató el caos financiero.

Fue designado presidente del banco central en 2015 y renunció a mediados de 2018, dos meses después de que una devaluación galopante del peso desencadenara un préstamo de emergencia del Fondo Monetario Internacional, lo que hizo que su puesto fuera insostenible. También fue miembro electo de la Cámara de Diputados, la cámara baja del Congreso argentino, durante dos años hasta 2015.

Sturzenegger, economista y académico formado en el MIT, se desempeñó como secretario de política económica durante el gobierno de Fernando de la Rúa, quien fue presidente de Argentina entre 1999 y 2001. Fue designado presidente del banco central en 2015 y renunció a mediados de 2018. Anita Pouchard Serra/The Globe and Mail

En otras palabras, Sturzenegger sabe cómo funcionan los gobiernos y las burocracias, y cómo se desencadenan y se desenrollan las crisis, y no le gusta lo que ve en Argentina, el único país desarrollado –es decir, rico– que ha sido degradado a la categoría de país en desarrollo. Hace un siglo, Argentina era uno de los 10 países más ricos, a la par de Estados Unidos en algunos indicadores. Tenía la suerte de contar con abundantes recursos naturales, una próspera industria agrícola y emigrantes trabajadores de Italia, España y otras partes de Europa que estaban ansiosos por construir una vida mejor. En su mayoría, lo lograron.

A lo largo del camino, el país produjo una cultura vibrante y algunas figuras mundialmente famosas, entre ellos el Che Guevara, Pérez Esquivel, Diego Maradona, Lionel Messi y el Papa Francisco.

Hoy, la economía argentina es un desastre, y lo ha sido durante décadas. Sturzenegger me dijo que su trabajo, en resumen, consiste en “eliminar las capas geológicas de basura” de los ministerios inflados que él considera parte del problema económico, no la solución, y en recortar el gasto público sin descanso.

El señor Sturzenegger es alto, calvo y de sonrisa fácil. Cuando lo conocí un día cálido en pleno verano argentino, a mediados de enero, vestía de manera informal y parecía relajado para un hombre que concede pocas entrevistas. Habla con bastante suavidad y su inglés es casi perfecto, como tiene que serlo. Pasó años de pie en las aulas, enseñando economía en la UCLA y Harvard.

Tiene 58 años. A él y a su esposa, Josefina Rouillet, les encantan las películas de Hollywood. Su oficina en el banco central estaba decorada con figuras de Star Wars y cascos y equipos de tamaño real de los personajes de la película, según un artículo reciente en el Buenos Aires Herald. Escribe poesía y es coautor de varios libros académicos sobre la economía argentina y las crisis de deuda soberana de Rusia, Ucrania, Argentina y otros países en crisis.

Tras la improbable elección de Milei como presidente el 19 de noviembre de 2023 (poco probable, porque era un outsider respaldado por un partido casi nulo y se describe a sí mismo como un “anarcocapitalista”), expuso su agenda en un discurso notablemente contundente que recordaba al discurso de Trump sobre la “masacre estadounidense” en su primera investidura, en enero de 2017.

Vista de la villa 31 desde el barrio acomodado de Recoleta, Buenos Aires, el 14 de enero. Argentina es el único país desarrollado, es decir, rico, que ha sido degradado a la categoría de país en desarrollo. Anita Pouchard Serra/The Globe and Mail

Las palabras iniciales de Milei fueron “Hoy comienza una nueva era en Argentina” y luego se lanzó a una diatriba contra los líderes ineptos, ignorantes o corruptos que arruinaron la otrora rica economía argentina. “Durante más de 100 años, los políticos han insistido en defender un modelo que solo genera pobreza, estancamiento y miseria”, dijo.

Entró en detalles: un déficit presupuestario del 17 por ciento del PIB; hiperinflación (que fue más del 200 por ciento en 2023 y, en ocasiones, llegó a ser del 1 por ciento diario); una impresión de dinero enloquecida; una bomba de tiempo de deuda; una tasa de pobreza en aumento (entonces alrededor del 45 por ciento); una economía que no había crecido desde 2011 y estaba en recesión; y una caída desde ese año del PIB real per cápita del 15 por ciento.

“No hay dinero”, dijo, y sigue diciéndolo hasta el punto de que se ha convertido en su frase característica. “Cien años de fracaso no se pueden arreglar en un día, pero se pueden empezar en un día, y hoy es ese día”, afirmó Milei.

Su evaluación directa de la economía y su plan para solucionarla cautivaron la imaginación de muchos argentinos, y también algunas protestas masivas cuando comenzaron los recortes de gastos. “Hace dos años era imposible que alguien pensara que el señor Milei sería presidente”, dijo Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Eco Go, una consultora económica y empresarial de Buenos Aires. “Ganó porque tenía un mensaje simple sobre la economía. Se convirtió en una estrella de rock”.

La revolución de Milei estaba en marcha y Sturzenegger se convirtió en el asesor del presidente en materia de desregulación. Siete meses después, Sturzenegger juró su cargo en el gabinete y sacó su cuchillo. “Esto es como pelar una cebolla”, dijo. “Terminas llorando porque no puedes creer lo que encuentras”.

El Sr. Milei redujo el déficit presupuestario a cero en su primer mes eliminando el gasto de capital, aumentando las pensiones y los salarios del gobierno mucho menos que la tasa de inflación y poniendo a Sturzenegger en una misión para destripar el sector público.

Según él, el número de funcionarios de la burocracia pasó de 210.000 a 175.000, una caída del 15 por ciento, mientras que el gasto público general se redujo un 30 por ciento. El número de ministerios se redujo de 18 a ocho (aunque algunos existen en forma reducida como secretarías). El beneficio adicional fue que algunos de estos ministerios estaban dirigidos por ministros de otros partidos en el desordenado Congreso argentino, lo que permitió a Milei y a su partido Libertad Avanza reducir un poco la distribución del poder.

Una pancarta en defensa de la universidad pública en el edificio de la Facultad de Artes de Buenos Aires, el 14 de enero. Anita Pouchard Serra/The Globe and Mail

La agenda de Milei-Sturzenegger no se limitó a recortes generalizados del gasto y de empleos. Con el objetivo de reducir los precios al consumidor y la inflación, el gobierno recientemente redujo los aranceles de importación y otros aranceles proteccionistas que, por ejemplo, habían hecho que el precio de un iPhone fuera dos o tres veces más alto que el del mismo dispositivo en los Estados Unidos. Desaparecieron el impuesto general del 7,5% sobre todos los bienes importados y el impuesto del 30% sobre las compras con tarjeta de los argentinos en el exterior.

La campaña de desregulación, la especialidad de Sturzenegger, todavía tiene mucho que hacer. “Ya está empezando el segundo año de la motosierra profunda”, afirma.

Según Sturzenegger, ya se ha eliminado o modificado el 20% de las leyes argentinas. El objetivo es llevar la campaña de tala y quema al 70%. Una de las leyes que “no tenía sentido”, un remanente del régimen peronista que gobernó Argentina durante la mayor parte de los 42 años desde que el país volvió a la democracia en 1983, exigía que los representantes de los fabricantes argentinos, como los zapateros, aprobaran las importaciones de sus competidores extranjeros. Para sorpresa de nadie, la mayoría dijo que no, ya que tendrían que bajar sus propios precios para competir. El resultado fue precios altos y baja calidad. “Cuando se desregula, los precios tienden a caer un 30%”, afirmó Sturzenegger.

La desregulación ha permitido levantar los controles sobre los precios de los alimentos y de los alquileres. La campaña prevé una serie de privatizaciones, incluida la venta por decreto de la aerolínea de bandera Aerolíneas Argentinas. “No deberíamos hacer lo que el sector privado puede hacer mejor”, dijo. Se están realizando esfuerzos para reducir algunos de los poderes de los sindicatos, una batalla que podría encontrar mucha resistencia.

Hasta ahora, los resultados han sido dispares, aunque la gente común y corriente, y algunos economistas, dicen que parece que lo peor ya ha pasado para la economía argentina. El levantamiento de los controles de precios, combinado con la devaluación del peso, elevó los precios al consumidor a un ritmo alarmante al principio, convirtiendo a Argentina en uno de los países más caros de América Latina. La recesión se profundizó y la tasa de pobreza aumentó. Pero el gobierno de Milei dice que los precios ahora se están moderando a medida que se instala la competencia, y que la tasa de pobreza está disminuyendo.

No hay duda de que la caída espectacular de la inflación fue la causante de los titulares. En noviembre, la tasa fue del 2,4% mensual. Es una cifra escandalosamente alta para los estándares norteamericanos y europeos, pero fue la más baja en cuatro años. “La contrapartida de luchar contra la inflación fue la profundización de la recesión”, dijo el economista Juan Ignacio Carranza, analista independiente de riesgos políticos. “Pero ahora la economía se está recuperando”.

Argentina salió de la recesión, que comenzó a fines de 2023, en el tercer trimestre del año pasado, con un aumento del PIB del 3,9% en términos desestacionalizados en comparación con el trimestre anterior. Entre el crecimiento de la economía y la caída de la inflación, las empresas se están deshaciendo del pesimismo con mucha cautela.

Arnaldo Miño, de 40 años, dueño de Chipa Coronel Bogado, una panadería y puesto de comida callejera en las calles de atrás de la estación principal de trenes de Buenos Aires, dijo que, por primera vez en años, puede planificar más allá de unos pocos días y no entrar en pánico por los aumentos de precios de la harina y el aceite de cocina de una semana a la otra. "Puedo planificar mi producción con tres a seis meses de anticipación porque los precios ya no se disparan", dijo. "Y no tengo miedo de ir al banco y obtener crédito, ya que las tasas de interés son más bajas"..

Arnaldo Miño, dueño de Chipa Coronel Bogado, dice que, por primera vez en años, puede planificar más allá de unos pocos días y no entrar en pánico por los aumentos repentinos de los precios de la harina y el aceite de cocina de una semana a otra. Anita Pouchard Serra/The Globe and Mail

Algunos economistas dicen que aún no ven una visión de Milei o Sturzenegger de cómo podrían ser la economía y la sociedad argentinas dentro de unos años. Hasta ahora, la historia ha sido recortada, recortada, recortada, una estrategia que potencialmente podría crear tantos perdedores como ganadores si se aplica con demasiada dureza, rapidez o injustamente, como sucedió durante los dolorosos años de austeridad que llevaron a Grecia a la bancarrota hace una docena de años. “No parece haber ninguna agenda a largo plazo”, dijo Dal Poggetto.

Sturzenegger no está de acuerdo. Dice que abrir una economía bloqueada y protegida que ha empobrecido a millones de personas durante décadas es un objetivo suficiente. “Argentina será una sociedad libre y la libertad trae prosperidad”, dijo. “Esto es más que MAGA. Debería ser Hacer que Argentina vuelva a ser próspera”