#VOCES Por: CLUBminero17/02/2025

Alejandra Cardona: Mi vida, la minería ¡Luz, cámara, acción!

Alejandra protagonista. Minera desde la raíz

La minería en primera persona y en nombre de todos. En este yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos, Alejandra Cardona, directora ejecutiva de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) hizo un extenso repaso de su vida personal y profesional. Y abordó el presente, pasado y futuro de la minería en la Argentina.

Cardona es la protagonista del nuevo capítulo de "Protagonistas de Nuestra Industria Minera", el excelente ciclo producido por el notable cineasta salteño José Issa, por ahora de ocho testimonios audiovisuales, de los cuales éste es el cuarto publicado por la entidad empresarial.

Aquí el video de CAEM:

 Textual: Testimonios desde la raíz minera

+ Mi vínculo con la comunicación y particularmente con minería surgió casi por accidente.  Mi fuerte nunca fue enteramente la comunicación, salvo este pasaje que tuve durante algunos años en radio.

+ Mi papá fue minero y en una época donde ser minero significaba mucho, o por lo menos no resonaba del modo que puede resonar hoy. Mi papá trabajó en la mina La Casualidad, aquí en Salta, y allí se conoció con mi mamá, por eso, soy un producto de La Casualidad.

+ Pero fue un paso muy fugaz por ese lugar, y hay muchas fotos en casa de recuerdos de ese lugar, pero sin que le hubiéramos dado demasiada importancia. Después de haber transitado la escuela secundaria, donde obtuve un título Bachiller Perito en Comunicación Social, que fueron mis primeras aproximaciones, y de tener amigos que estaban vinculados al ámbito de las comunicaciones, o que empezaban a estudiar en una universidad, comunicación o periodismo, surge esa empatía por ese quehacer. Y resultaba interesante.

+ Cosas de la vida me fueron llevando a trabajar en una empresa minera, y ahí darme cuenta que una de las grandes debilidades del sector, hace 20 años o más, era el no saber comunicar a la sociedad qué cosas están haciendo. Había un sentimiento compartido de, si estamos haciendo todo bien, dentro de lo que dice la ley, tenemos los permisos, las habilitaciones, trabajamos con procedimientos, con estándares, ¿qué más tenemos que hacer? Y hay un algo más, y es eso de ser más abierto, o de traducir o facilitar un poco el entendimiento de la información.

+ Armé una consultora, empecé a trabajar haciendo consultoría social, terminé mis estudios universitarios, empecé otros complementarios, y hace unos años atrás, producto de la vinculación con el sector, me proponen participar de una búsqueda en Salta, gerente para la cámara de minera local. Estuve allí un año trabajando, y surgió la posibilidad de aplicar a la dirección ejecutiva de CAEM, una función no tanto comunicacional, sino es más bien institucional y de vinculación, es la voz del sector.

+ La minería es un sector muy sensible política y económicamente. Se trata de inversiones muy grandes, que requieren de ciertas certidumbres para poder materializarse. Cuando eso no está, quedan pendientes, es como si pusieras pausa hasta ver qué pasa.

+ Y venimos de muchos años de pausa, con muchos proyectos mineros que son súper importantes y que están ahí, en pausa, esperando a que alguien ponga play nuevamente. Y ese play va a ser dado cuando se generen estas condiciones que el sector necesita para poder avanzar. Y es complejo y es difícil, intervienen un montón de profesiones, hay miradas que son muy profundas, es imposible abarcarlo por entero.

+ Pero a mí me genera eso, el saber que de la mano de eso hay cambio, movimiento, evolución, y a la vez son tiempos larguísimos, que te llevan a pensar en una clave diferente, porque llevar adelante un proyecto requiere pensarlo, planificarlo a 30 años. Hay pocas cosas, por lo menos en Argentina, que se puedan planificar con tanto tiempo. Uno de cada cien proyectos mineros se convierte en un proyecto productivo, uno de cada cien. Es la gloria ante muchas frustraciones, y pueden ser cosas de lo más diversas, como por ejemplo que no haya interés económico en el mineral que se estaba trabajando.

+ Vuelvo a mis orígenes, el azufre que producía la mina casualidad en Salta ya no es de interés económico en el mundo, por lo tanto no hay demanda. ¿Por qué podrías un proyecto en producción de un mineral que nadie demanda?

+ Hoy tenemos la mirada puesta en el litio y el cobre, porque estamos hablando de transición energética, de la electromovilidad, todos tenemos un celular en la mano, todos pensamos en las baterías de los paneles solares, todos pensamos en la conectividad de las comunicaciones, y eso requiere minerales. Y de hecho en el marco de Naciones Unidas aparece el pacto global, aparecen tiempo después los objetivos de desarrollo sostenible, se empieza a hablar de sustentabilidad, de sostenibilidad, se empiezan a incorporar esas cosas. En la vieja minería, donde se construían poblados alrededor de las explotaciones mineras, después cuando terminaba la vida útil de esa producción, ese pueblo quedaba sin razón de ser ni existir.

+ Se generaban esos pueblos abandonados como tenemos acá en la puna salteña y en otros lugares del país, sitios donde había poblaciones que crecieron y se formaron en torno a eso y que después desaparecieron.

+ Empezamos a incorporar comunicadores, antropólogos, en fin otras ramas de la ciencia que tienen otro tipo de abordaje con la gente. Se empezó a trabajar en el territorio y ver exactamente cómo se conformaban esas comunidades, de verdad qué necesidades tenían, qué esperaban de la industria, cómo se posicionaban frente a eso.

+ Frente o con eso, trabajando con ellos, poder ver que el agua era una necesidad, una necesidad concreta. Había que ver el modo de que las poblaciones tengan agua potable, que no sea un agua que además de las veces venía contaminada porque la fuente de agua que estaban utilizando era también fuente o abrevadero de ganado. El ganado iba, también tomaba esa agua y hacía sus necesidades allí,  el agua se contaminaba y entraba a la red del pueblo con esa contaminación biológica.

+ O por ejemplo las necesidades de transporte, eso era una necesidad, es decir, cuál es la diferencia entre tener un vehículo que te lleve al hospital y no tenerlo, la vida te va en ella. Y eso fue cambiando, eso claramente iba cambiando y mucho del desarrollo que hoy se ve en La Pune, muchos de los pueblos que se quejaban en aquel momento que no tenían trabajo, que no eran incluidos, hoy están prácticamente con pleno empleo. 

+ San Juan, cuando hace difusión o promoción de la actividad te dice que el 80% del territorio son montañas, ¿qué quieren que hagamos? . No hay otra cosa más allá de sus buenísimos vinos, pero digo, también han mostrado la coexistencia de estas producciones industriales. San Juan es una de las provincias productoras de oro más importantes del país y próximamente va a ser la mayor productora de cobre. No es poca cosa, siempre decimos, tenemos ocho grandes proyectos de cobre que están esperando ponerse en producción, cinco están en San Juan.

+ Santa Cruz es otra provincia que también tiene una importante producción minera, pero Santa Cruz siempre ha sido olvidada, es la última, allá lejos, donde hay así una sola ruta que baja por el costado. Esas cosas son las que van transformándose.  Hoy estamos también asistiendo, el cambio no terminó, esto sigue en proceso, estamos transitando esa bisagra y vamos a ver cambios muy profundos.

+ La minería es muy federal. Nosotros tenemos en nuestro territorio nacional una amplísima diversidad de productos minerales que sería imposible numerarlos de una vez, pero vamos a segmentar como grupos. En la región NOA, compuesta por Salta, Jujuy y Catamarca, son las provincias que hoy están en el foco de la atención por las producciones de litio.

+ El litio está presente en los salares, y litio está presente en muchas maneras, pero digo, en Argentina está presente fundamentalmente en salares, en salmueras, y los salares de la puna de estas tres provincias lo contienen en cierta abundancia. 

+ Salta ha sido siempre productora de boratos, los boratos que se producen en la puna desde hace tantas décadas se destinan a la fabricación de detergentes, por ejemplo, y de otros productos industriales, pero también se usa para remineralizar suelos. Uno de los grandes compradores de los boratos salteños es Brasil, por ejemplo. Brasil utiliza los boratos de Salta para mejorar sus suelos y poder continuar su producción agrícola. Ocurre que los boratos están en los salares y debajo corren las salmueras donde está el litio, se puede dar una coexistencia de producciones o en cercanía, digo, es la misma zona de producción. También en esta región tenemos cobre todavía sin producción.

+ Tuvimos producción de cobre en Catamarca, una mina que empezó y terminó hace unos años, que es Alumbrera, y en este momento Catamarca tiene un proyecto de cobre muy importante, que es el proyecto MARA, y nosotros en Salta, nosotros digo porque no dije que soy salteña, tenemos Taca-taca también en nuestra puna, que es un proyecto muy importante.

+ Si miramos la producción minera de Chile, por ejemplo, es uno de los productores de cobre más importantes del mundo. La geología no conoce divisiones políticas, la frontera que divide ambos países, que es una convención política internacional, no reconoce o mejor dicho, no tiene nada que ver con la continuidad geológica de la presencia de los minerales, se asume, y lo asumimos porque nos falta explorar el territorio, que lo que tenemos del lado chileno posiblemente se continúa de este lado de la cordillera, con lo cual si te digo que Chile es uno de los productores de cobre más importante del mundo, y de litio también, no es raro pensar que nosotros de este lado tengamos el mismo potencial.

+ Mendoza está hoy relanzándose a la actividad minera, tiene una ley que limita la posibilidad de avanzar en el desarrollo de proyectos mineros metalíferos que usen ciertas sustancias químicas en su proceso, tiene prohibidas esas sustancias, hay proyectos que si usan esas sustancias no se pueden desarrollar. Hoy encontraron aparentemente ahí una manera de llevar adelante algunos proyectos en el marco de esa legislación, así que están haciendo un relanzamiento y volviendo a apostar a la minería, y ellos tienen proyectos de cobre importantísimos en un distrito que se llama Malargue, y también tienen uranio. El mineral nuclear que lamentablemente en Argentina no se produce por una decisión política de hace muchos años, cuando Argentina es uno de los principales países a nivel mundial reconocido por el desarrollo tecnológico nuclear, es decir, Argentina produce tecnología nuclear a partir del mineral que ha decidido no producir industrialmente.

+ Y siguiendo hacia abajo, tenemos todo un importante yacimiento de plata en el sur y también de oro en la provincia de Santa Cruz, que es hoy nuestra principal productora, y el oro más allá de lo que se conoce, de lo que podemos asumir, lingotes de oro, anillos, acumulación y riquezas, sirve para eso, pero también sirve para medicina, para electrónica, para multiplicidad de desarrollos tecnológicos que hacen cada vez que se requiera por sus propiedades.

+ En todo el territorio nacional hay producción de minería que cuesta decir esto también es minería. Minerales industriales, son las piedras, los áridos, el ripio, los minerales que se destinan a la construcción, la producción de ladrillos, cementos, arena, eso también es minería. Y eso está en todo el territorio nacional, eso no se importa porque el costo de producción es muy barato, pagarías más de flete que de producción,  son minerales que se producen y se utilizan en la misma zona.

+ Hay una iniciativa súper interesante que me encantaría poder, desde CAEM, darle algún impulso, que es  la  identificación de los minerales o las rocas que se han utilizado para construir las ciudades. La gran mayoría de los edificios de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural están hechos con minerales del lugar donde están emplazados, si vemos acá la catedral, todo ese revestimiento alrededor que tiene esas lajas, esa producción de lajas es local. Hay una cuestión que tiene que ver con la oportunidad y con esta diversidad de miradas.

+ Es una industria que está dominada por ingenieros, geólogos y gente que tiene un modo de pensar o estructura su pensamiento de una manera.

+ La profesión te moldea, moldea tu manera de ver, moldea la manera en la que uno se vincula y también las personas o el entorno donde genera esos vínculos. Y el sector minero, producto de haber sido condenado y demonizado durante mucho tiempo, lejos de abrirse al inicio, se cerró. Se generaban espacios de participación de la industria que eran como muy cuidados, donde asistían solo mineros y donde hablábamos entre mineros y nos dábamos la razón entre nosotros. Y eso era fantástico, no había fisura, no había falla. Hacíamos todo bien y nos decíamos que bien estuviste, que bien.

+ ¿Qué tipo de información se compartía en esos lugares? Vas a escuchar, si es que asistís a reuniones donde haya mineros y seguramente en otros sectores productivos pasa algo parecido. Me imagino las reuniones de médicos, grupos de médicos que se reúnen y empiezan a hablar en difícil, hablan en idioma médico.

+ El idioma minero tiene un montón de muletillas que son difíciles para mí incluso, ya estoy tan acostumbrada que me resulta difícil identificar y decir, si eso no se entiende, eso para la gente puede significar otra cosa. Tratando de tener una mirada crítica y con esta apertura que decía donde se empiezan a involucrar otras profesiones con otros modos de pensar, con otros idiomas, con otra manera de vincular, se empezaron a abrir oportunidades y el poder comunicarse entendió varias cosas. Primero, la minería no se explica por sus técnicas o por la ciencia que aplica, se explica por la vivencia que genera.

+ No sirve de nada que yo cuente cómo es ir a un proyecto minero porque lo que se vive en el cuerpo, en un proyecto minero, lo puede entender sólo quien ha ido. Puedo hacer un relato muy detallado de cuáles son las sensaciones y que son muy similares a la que puede vivenciar alguien que de repente hace turismo en la puna. La altura, se vuelve todo pesado, el sol pega, te agarra una tormenta de arena o la nieve o el frío o la comida que es distinta, tiene otros sabores, se potencian otras sensaciones y en ese contexto ir a trabajar y trabajar alejado de tu familia, estar en un lugar que puede tener todas las comodidades pero no tenés tus afectos, construís camaradería y afecto con tus compañeros de trabajo y se generan verdaderas hermandades allí.

+ Todo eso se vive, es muy difícil de explicar, cuando hablamos de la inclusión de la mujer es difícil, no hay un impedimento para que las mujeres se sumen a trabajar en la minería, cuesta que se queden y cuesta que se queden porque todavía las mujeres no logramos poder delegar enteramente las tareas de cuidado de la familia o de los adultos, de todas esas cosas que nos hacemos cargo por mandato y porque la vida hizo que seamos así y estamos en ese proceso de transformar, pero digo, eso también es parte de estos cambios que han ido teniendo la comunicación y por suerte estoy en un espacio donde se me permite hacer, donde se me ha permitido proponer ideas y hacer innovaciones en este sentido.

+ En CAEM hicimos una muestra de fotografías con la obra ultradistancia de Federico Wiener. El ya venía trabajando en estas ediciones de imágenes satelitales, las edita artísticamente y él tenía una serie de minas y tiene otra de aeropuertos y tiene de un montón de otros paisajes que logra a través de las imágenes satelitales y lo contacté por lo que logré identificar que es de una producción fascinante sobre minería

+ Y a la vez buscamos el revés de esto, la microscopía, con Fernando Páez, un geólogo loco fanático de hacer fotografía de paisaje, dijimos pero de paisaje no, queremos la microscopía y lo curioso es que la microscopía sólo la utilizan los geólogos investigadores como parte de los estudios técnicos. Nunca hicieron este tipo de fotos o este tipo de imágenes con una finalidad artística y la estética es muy similar y pudieron tallar muy bien y por supuesto con el auxilio de Hernán Ulm, el curador, pudimos dar forma a esta muestra, un nuevo modo de comunicarse y de vincularse con la gente, con una gente que es no minera, si un público que es del sector observa estas piezas va a identificar claramente detalles técnicos, van a discutir esta es una formación de tal o cual cosa o este cierto tipo de mineral o esta coloración pertenece a, las fotos de ultradistancias están alteradas, los colores están alterados con una finalidad artística lógicamente pero se pueden apreciar las interacciones de los campamentos o las áreas productivas y todo es una composición que es ciertamente de mucha belleza,

+Esta muestra ha permitido conversaciones y dado lugar a ciertos espacios donde esto que es invisible al ojo humano tanto la microscopía como la ultradistancia, no es posible de ver para alguien sino es con el auxilio de algún algún dispositivo que pueda servir de mediador para el encuentro con esa imagen, eso no es perceptible al ojo humano.

+ La minería tiene esa cosa de invisibilidad, no somos capaces de reconocer cuánto de minería hay en este espacio, en los artefactos que estamos usando para esta producción, en el edificio que nos contiene, todo esto está lleno de minerales el arte es puente, el arte conecta, aquello que puede tocar una fibra sensible en el ser humano porque todos hasta el más duro tiene un lado sensible, eso que te toca sensiblemente es lo que te conecta.

+Hay mucha expectativa con la Argentina, genera siempre mucha expectativa la posibilidad de ser nuevamente protagonista del mundo como supimos ser en el pasado de otra manera, posiblemente con algunas otras condiciones y eso está muy bien que se plantee, pero  tenemos una oportunidad, la verdad única me reconozco fan de la minería, soy una fascinada desde el inicio y a mí me cuesta mucho más allá de algunas ocasiones en las que me aparté porque económicamente estaba planchada la actividad y me dediqué a hacer otra cosa pero siempre hay algo que me vuelve a conectar con eso y en algunas conversaciones sí, el poder contar o el poder traer historias o conectar, entonces en ese continuo que tiene distintos tiempos no es como una melodía que va con compases diferentes, todo esto debe conjugarse.

+ Afortunadamente es un momento donde la minería no se discute como décadas atrás, donde es un poco más aceptada, más conocida, más abierta, donde puede representarse de distintas maneras, puede interpretarse de distintas maneras y donde ya se ha reconocido claramente que puede dinamizar las economías de las provincias y generar un cambio en la realidad de los pobladores.

+ Lola Mora vivió adelantada su época, usaba el apellido de su marido por conveniencia,  fue una artista excelsa, reconocida, rompió con todos los estereotipos de la época cuando decidió dejar todo y largarse la aventura de hacer minería y se decidió investigar la minería, meterse en un ámbito donde en aquella época estaba prohibido, vedado, el acceso de las mujeres a las minas porque decían que traía mala suerte, y ese lo hizo y se fue con un ayudante y unos perros y se metió en la Puna, se gastó toda la plata que le quedaba en eso, hizo unos registros documentales de sus experimentos Es la síntesis del arte como manifestación cultural, como de ser ella un vehículo de la cultura de la época, una mujer de vanguardia, una mujer que se metió en pantalones para llevar adelante una tarea que supuestamente no le estaba permitida y la transgresión y poder ser, darse el gusto de ser.

+ Mi papá siempre hablaba de Mina Julia, que era la mina de azufre . A mí me generó un contraste muy impactante, muy potente, las fotos que tengo de lo que era la vida diaria, de las callecitas del pueblo, o mi papá jugando al billar en un salón de juegos, la iglesia, la parroquia del pueblo o la escuela, ahí vivían cuatro mil y pico de personas, era una ciudad en medio de la nada.

+ Un tío mío, hermano de mi mamá, vivía también allí, trabajaba allí, esa es la razón por la cual mi mamá se conoce con mi papá en unas navidades Y tuve ocasión de conocer eso muchos años después,  tengo telegramas con el membrete de la casualidad, saludando a mis viejos cuando se casaron, o algunos tipos de souvenir de mineros de azufre, cositas, objetos que remiten a eso, una libretita que mi papá notaba las cosas que llevaba y las que no debía olvidar cada vez que volvía Pero nunca me había generado más curiosidad, para mí era normal, era natural, era algo nada, no se cuestionaba, había fotos ahí, había pasado su vida por ese sitio y no más que eso.

+ En un viaje  profesional me toca conocer el lugar. Lo ví devastado, las casas demolidas, muros volteados sin techo, sin ventanas, sin nada, lo único que está en pie, más o menos en condiciones es la iglesia y sirve de refugio para los que no pueden continuar el viaje, y la verdad que fue una cosa muy impactante. Porque acá hubo historias de amor,  se conoció gente como mis viejos,  hubo discusiones, hubo risas, encuentros, y hoy no hay nada, y es un sentimiento muy raro, es muy conmovedor y muy fuerte, te hiela.

+Al alma de relojera la sigo teniendo, a mí me gusta desarmar cosas y volver a armar y me gusta reparar y me gusta arreglar, me gusta encontrarle sentido, o conectar cosas que por ahí no tienen nada que ver para que surja algo nuevo, eso es un poco constitutivo de lo que hoy me toca hacer. A mi viejo no le sorprendería verme hoy donde estoy, no le sorprendería, sabía que iba a terminar haciendo esto.